El año 2025 está destinado a ser un hito importante en el desarrollo de la energía renovable no convencional en Colombia, ya que se prevé que 22 nuevos proyectos se pongan en marcha, generando un total de 697 megavatios de capacidad instalada. Esto transformará esta clase de energía en aproximadamente el 15 por ciento de la producción total de electricidad del país, lo que representa un avance significativo hacia un futuro más sostenible.
Con estos nuevos proyectos, se prevé que la matriz energética nacional se fortalezca aún más, lo que también conlleva una inversión privada superior a los $500 millones. Esta inyección de capital es vital para el crecimiento y desarrollo de la infraestructura energética del país, permitiendo a Colombia avanzar en sus objetivos de sostenibilidad.
La expansión en el sector de energía renovable se debe en gran medida a la caída de los costos tecnológicos en energías solar y eólica, lo que ha permitido a las empresas del área ofrecer soluciones más competitivas y accesibles a diversas comunidades.
Parque solar tepuy Foto:EPM
Adicionalmente, la aparición de nuevos modelos de negocio en el sector ha sido impulsada principalmente por jóvenes empresarios colombianos. Estos nuevos enfoques han introducido innovaciones en diversas áreas, como marketing, financiamiento, y acceso a la energía, lo que está revolucionando el panorama energético del país.
La flexibilidad del sistema energético también está promoviendo un modelo de generación distribuida, que implica la producción de electricidad cercana a los puntos de consumo. Este enfoque no solo mejora la eficiencia, sino que también incrementa la resistencia del sistema ante posibles crisis energéticas, un aspecto crucial para el futuro energético de Colombia.
En esta evolución, los consumidores colombianos están desempeñando un papel activo en la adopción de tecnologías. Más hogares están integrándose en modelos de autogeneración y comunidades energéticas, lo que les permite generar y consumir su propia energía de forma más efectiva. Además, el país se beneficia del Acuerdo de Energía Verde, ofreciendo a los usuarios alternativas más sostenibles y responsables.
Parque de viento de Carreto Foto:Celsia
A pesar de estos avances, los desafíos no desaparecen. Según expertos en Colombia, la volatilidad de los mercados energéticos y las tensiones políticas y geopolíticas internacionales siguen siendo preocupaciones constantes para los líderes en el sector energético. La necesidad de fortalecer la planificación, diversificar las fuentes de energía, y reducir la incertidumbre regulatoria es imperativa para asegurar el desarrollo continuo del sector.
La planificación estratégica debe ser robusta para optimizar la transmisión y distribución de electricidad. «La cooperación internacional será crucial en este proceso, porque es fundamental unir esfuerzos entre la sociedad pública, privada y civil para alcanzar los objetivos de sostenibilidad y garantizar un acceso equitativo a la energía», afirmó un representante del sector.
Foto:Enel Colombia
En este contexto de transformación, Barranquilla se posicionará como el epicentro de la discusión sobre el futuro energético en América Latina. Del 21 al 23 de mayo de 2025, la ciudad acogerá la 8ª Reunión y Honras de Energía Renovable, un evento de importancia crucial para los actores del sector energético en la región.
En esta oportunidad, el Ministro de Minas y Energía, Edwin Palma, estará presente y participará como orador en el diálogo ministerial sobre el rumbo futuro del sector. Asimismo, la Ministra Residencial, Helga María Rivas, formará parte del «panel de energía descentralizada: transformación renovable en todos los niveles», donde enfatizará los avances y los retos que enfrenta la integración de energías renovables a nivel local y regional.