Un bloque multipartidista 28 congresistas Este martes 21 de octubre, en el Salón Luis Guillermo Vélez, se presentó un proyecto de ley para derogar Artículo 32 de la Ley 2294 de 2023. Plan Nacional de Desarrollo (PND) (2022-2026) considerándolo inconstitucional y un riesgo para la autonomía territorial, la seguridad jurídica y los derechos de propiedad privada.
La iniciativa legislativa se sustenta en los estudios técnicos y jurídicos que elaboró Instituto de Ciencias Políticas, ProBogotá Región y Fundación para el Estado de Derecho. Su argumento central es que es la norma la que crea Áreas de Protección de la Producción de Alimentos (APPA)ataca a los poderes fácticos Constitución Política reservado exclusivamente a los consejos municipales y distritales.
Se creó el artículo 32 del PND APPA como nueva figura obligatoria para la planificación territorial para municipios con el objetivo proteger los suelos agrícolas dentro de los límites agrícolas del estado.
La factura ha sido enviada. foto:Cortesía del PCI
Aunque el propósito de la norma era fortalecer la seguridad alimentaria y preservar las tierras productivasde acuerdo a ProBogotá«En la práctica, el artículo 32 impone un rígido esquema de planificación de zonas exclusivas en las que el gobierno define qué se cultiva y en qué tierras, que restringe el uso del suelo a cualquier otra actividad. La realidad es que esta cifra amenaza la autonomía de los territorios: recordemos que es Constitución establece que los concejos municipales y los alcaldes son responsables de definir y regular el uso del suelo, y no gobierno nacional«, afirma la entidad.
Según los proponentes del proyecto, el artículo 32 permite gobierno nacional centralizar las decisiones sobre uso de tierras agrícolascual debilita la autonomía municipal contenido en Artículos 311 y 313 La Carta Magna. Además, señalan que esta disposición fue aprobada por la ley ordinaria, a pesar de que se cambiaron las cuestiones reservadas a la ley orgánica, violando así el mandato. Artículo 151 del Constitución.
El evento tuvo lugar en el Auditorio Luis Guillermo Vélez. foto:Cortesía del PCI
«El Áreas protegidas para la producción de alimentos. se proclaman mediante resoluciones, sin que una ley orgánica lo exija Constitución modificar competencias territoriales», afirmó. María Carolina Castillopresidente de la región ProBogotá. “El gobierno nacional decide qué tierras proteger y sin pasar por los concejos municipales. Esto rompe la autonomía local. y subordinados Planes de Ordenación Espacial (STP) criterios nacionales que no siempre reflejan la realidad local» añadió.
Las críticas también se centran en la introducción en el reglamento de lo que llaman «términos vagos». Señalan que las figuras son como las suyas APPA y «áreas de especial interés» No tienen alcance definido ni criterios técnicos.que por su propio concepto profundiza la inseguridad jurídica para las autoridades locales y los inversores.
Carlos Augusto Chacóndirector ejecutivo Instituto de Ciencias Políticascompletó esta perspectiva. «El artículo 32 impone restricciones arbitrarias al uso de la tierra, ignorando los derechos de propiedad privada y debilitando la seguridad jurídica», afirmó. “Centralizar estas decisiones en gobierno nacional refleja un enfoque intervencionista que desconoce la realidad productiva y la diversidad territorial del país«, añade.
A la presentación del proyecto asistieron alcaldes y concejales de diferentes regiones. foto:Cortesía del PCI
Asistieron al acto de presentación del proyecto. alcaldes y concejales de diferentes regionesquienes apoyaron la iniciativa durante su discurso. Líderes locales advirtieron al respecto Las decisiones nacionales sobre el uso de la tierra no solo afectan la gobernanza y crear conflictos competitivos, pero también actuar como un freno a las inversiones privadas necesario para el desarrollo.
Desde el escenario, los presentes coincidieron en que la planificación del espacio deben mantenerse como un proceso participativo, técnico y diferenciadoque responde eficazmente a las peculiaridades de cada región.
Para entidades que técnicamente apoyan la derogación, como Instituto de Ciencias Políticas y Pro Región de Bogotáderogación del artículo 32 Plan Nacional de Desarrollo Es un paso esencial para establecer un equilibrio entre la unidad País y autonomía territorial. Creen que esta acción fortalecería seguridad jurídicaprotegería el derecho a propiedad privada y restablecería el principio de legalidad y respeto autoridades territorialespilares que, en su opinión, son fundamentales para el desarrollo sostenible de acuerdo con El estado de derecho en Colombia.