Los gremios del sector, incluidos Asomobile, Andeesco y GSMA, enviaron una carta al gobierno para advertir que el servicio de Internet en Colombia podría deteriorarse. La causa: un modelo financiero insostenible para los operadores móviles. La crisis financiera llega a los operadores de telecomunicaciones.
Las figuras se preocupan. El ingreso promedio por usuario (ARPU) cayó un 70 % en diez años, mientras que el tráfico de datos creció 1,57 veces entre 2022 y 2024. Según los sindicatos, tres plataformas generan el 67 % del tráfico de la red, pero no pagan ese uso o están regulados localmente.
Aunque las empresas invirtieron más de 55 mil millones de pesos en redes durante siete años, alcanzar la cobertura del 95 % requerirá más de USD 4.5 mil millones. Sin soporte o regulación, se detiene la implementación en áreas remotas y se extiende la brecha digital.
Piden «uso justo» de las redes: las plataformas deben contribuir
Los sindicatos denuncian una falla estructural en el mercado digital. Las plataformas más grandes, como objetivo, Google o Tiktok, definen unilateralmente las condiciones técnicas para entregar sus contenidos, sin asumir el costo de la red que implica este tráfico.
Los firmantes exigen una regulación que obliga a estas compañías a pagar el uso de la infraestructura, como ya sucede en países como Corea del Sur. La Comisión de Regulación de Comunicaciones (CRC) debe liderar esta transformación para equilibrar la carga económica.
Estudios recientes de la Universidad Nacional, NERA y JSM están de acuerdo: Colombia necesita aplicar un modelo de «participación justa» donde quién consume más tráfico debe contribuir.
Puede estar interesado: la Fundación Santa Fe dejará de asistir a maestros del Magisterium desde el 31 de julio
Sin acción del gobierno, millones de colombianos serían desconectados
Si el desequilibrio actual no se corrige, los operadores no pueden sostener o expandir sus redes. Esto afectará a millones de colombianos que dependen de Internet para trabajar, estudiar o acceder a la salud. También limita el desarrollo económico y digital del país.
El llamado va al gobierno nacional, al Congreso y entidades reguladoras: establecer reglas claras, justas y urgentes. Los sindicatos dicen que regular el uso equitativo de las redes no es solo una decisión económica, sino un acto político y social que garantiza el derecho a la conectividad.
Internet en Colombia necesita soluciones urgentes. Los operadores ya no pueden sostener el sistema. Las plataformas deben contribuir. Sin cambios, la conectividad está en peligro.
40