Tres personas indicaron que integrar una red penal dedicada al tráfico de migrantes fueron procesadas en las últimas horas por la oficina del Fiscal General. Según las autoridades, los detenidos estarían vinculados a una estructura transnacional que, desde octubre de 2024, estaba a cargo de movilizar ilegalmente a las personas de Medellín Hacia América Central y América del Norte, utilizando el archipiélago de San Andrés y Providencia como un punto clave de tránsito en la ruta de inmigración.

Los acusados fueron identificados como Jamer Antonio Álvarez Sierra, Maythee Kiara Gordon RESTREPO y Karina del Carmen Marsiglia Zambranoquienes enfrentan posiciones serias para su supuesta participación en una organización dedicada al tráfico ilícito de las personas. Un fiscal adjunto al delegado contra el crimen organizado les acusó los crímenes de tráfico de migrantes, secuestro simple, soborno para dar u ofrecer, circulación y uso del efecto de sello falsificado oficialy concierto para cometer crímenes.

Una red penal con sede en Medellín

Según la investigación, dirigida por la oficina del fiscal en coordinación con la policía judicial, Jamer Antonio Álvarez Sierra Sería el líder de la estructura y el principal responsable de coordinar la logística del tráfico migrante.

La entidad acusadora dijo que este hombre habría ofrecido obsequios a funcionarios públicos para facilitar la evasión de los controles Migratorio. También mantuvo la comunicación permanente con otros miembros de la red para advertir sobre posibles autoridades.

El papel del archipiélago en la operación

El archipiélago de San Andrés y Providencia se utilizó como punto de tránsito estratégico para los migrantes. A partir de ahí, las personas fueron transferidas en vuelos y rutas de tierras a países de América Central como Nicaragua, Honduras y México, con el destino final a los Estados Unidos y Canadá, según las autoridades.

Karina del Carmen Marsiglia ZambranoUno de los tres judicializados sería responsable de garantizar la estadía temporal de migrantes en la isla. Se le atribuye la gestión de las necesidades de alojamiento, alimentos y otras logística al tiempo que coordina el Tralado a otros países.

Marsiglia Zambrano aceptó los cargos acusados por la oficina del fiscal durante las audiencias preliminares, lo que podría influir en una reducción de penalización eventual en caso de colaboración efectiva con las autoridades.

Modificación de boletos y recintos forzados

Otro de los componentes clave de la organización fue la manipulación de boletos aéreos. Según los investigadores, Maythee Kiara Gordon RESTREPOquien usó el alias de Luisa Gonzálezfue responsable de comprar y modificar boletos de viaje para migrantes. Esto tenía la intención de evitar que las autoridades detecten patrones sospechosos en los itinerarios y reforzaran la apariencia de viajes turísticos o personales.

Además, Gordon Restepo ordenó la retención de las víctimas en alojamientos cerrados, donde permanecieron bajo vigilancia y se encerraron con un candado mientras se hicieron las transferencias. También se atribuye la responsabilidad de coordinar la distribución de alimentos para estas personas durante su estadía forzada.

Medidas judiciales y la próxima etapa del proceso

Aunque Marsiglia Zambrano aceptó los cargos, Álvarez Sierra y Gordon Restepo no lo hicieronPor lo tanto, se enfrentan a un juicio en el que la oficina del fiscal buscará demostrar su participación en este Red transnacional.

Se impusieron los tres involucrados Medida de garantía privadaPor lo tanto, permanecerán detenidos mientras progresa el proceso judicial. El organismo acusador indicó que la búsqueda de más miembros de esta estructura continúa, tanto en Colombia como en otros países, y no se descarta la cooperación internacional en la investigación.

La oficina del fiscal reiteró que este tipo de organizaciones penales pone en peligro la vida y la integridad de los migrantes, al exponerlos a condiciones precarias, recintos forzados y rutas ilegales controladas por redes penales.

Con esta nueva imputación, las autoridades buscan detener el crecimiento de estructuras ilegales que se benefician del tráfico de los seres humanos, un delito que continúa aumentando en varias regiones del país y que se ha clasificado como una forma moderna de esclavitud.

Redactor
About Author

Redactor