Un memorando sobre la comprensión entre Colombia y Venezuela debe considerarse como un tratado internacional formal y no puede entrar en vigencia sin pasar por la Asamblea Constitucional y el Tribunal Constitucional, que Ricardo Abello, profesor de leyes internacionales en la Facultad de Derecho de la Universidad de Rosary.

Abello informó que este tipo de convenios podría ser un riesgo para la soberanía de la nación si no hay procedimiento constitucional confirmado, una voz que mejora las voces de preocupación de diferentes disciplinas.

Para el experto en derecho internacional, el memorando sobre la comprensión de que ambos gobiernos han anunciado todas las características de un tratado internacional, como lo previsto en la Convención de Viena, tiene el derecho de los tratados de 1969, que se firma Colombia. El erudito informa que se llama memorando para la comprensión, existe un acuerdo entre los estados y debe tratarse como tal. No se puede iniciar sin pasar por el parlamento parlamentario, ser aprobado por las leyes y ser revisado por el Tribunal Constitucional.

En ese sentido, un profesor de la Universidad de Rosario advirtió que todo el intento de Secretario -General de lanzar Binations Binations Zone sin cumplir ese proceso actuaría contra la constitución política de Colombia.

Además, recordó que la delimitación de la frontera entre Colombia y Venezuela, especialmente en la región de La Guajira, permanece en espera. «Este es el punto más vulnerable en la relación bilateral y no se ha resuelto desde el período de independencia», dijo.

Para un profesor de derecho internacional en la Universidad de Rosario, para algún acuerdo bilateral, se debe indicar una prioridad en esa demarcación, «si realmente hay tanto interés en el gobierno de Venezuela en el establecimiento de la cooperación económica».

En el pasado, Colombia y Venezuela han firmado una integración económica tratada que ha permitido intercambios de valores como el suministro de gasolina en la región de Cucuta. Abello, sin embargo, enfatizó que estos acuerdos se enmarcaron en un tratado formal con el apoyo legal requerido, que no está sucediendo en este caso.

«El riesgo no solo es legal, es la soberanía. La historia y las aguas territoriales con Venezuela nos obligan a tener mucho cuidado», concluyó.

0

Redactor
About Author

Redactor