El Unidad de planificación rural agrícola (Upra) Ha emitido una alerta temprana al sector agrícola colombiano antes del Probable llegada del fenómeno de la niña entre noviembre de 2025 y enero de 2026con uno 50% de probabilidad Según el más reciente Boletín agroclimático.

Actualmente, el país mantiene una condición Endo-neutrales decir, sin la presencia del niño o la niña; Sin embargo, los pronósticos apuntan a un cambio en los patrones climáticos que podrían intensificar las lluvias hacia el final del año. Alfonso Triana, un profesional especializado de la UPRA, dijo que «el sector agrícola debe abordar advertencias para prevenir los riesgos que pueden surgir de los excesos de agua».

Durante los meses de julio y agosto, el mismo secador en la región andina, se han registrado lluvias por encima del promedio en departamentos como Antioquia, Boyacá y CundinamarcaLo que ya genera un Riesgo moderado de exceso de humedadespecialmente en Suelos de drenaje aluvial o difícil.

Cultivos y regiones en riesgo de exceso de lluvia

Entre octubre y diciembre, un período tradicionalmente más lluvioso, un aumento en el riesgo de efectos en Cultivos excesivos de agua con agua como plátano, plátanos, aguacate, cacao y café. También están planeados masa repentina y remocsos crecientes En las cuencas fluviales.

Las áreas más vulnerables identificadas incluyen:

  • Región andina: 18,200 hectáreas con bajo riesgo, principalmente en Antioquia, Boyacá y Cundinamarca.
  • Región del Pacífico: 2.300 hectáreas en riesgo, especialmente en los municipios de Valle del Cauca.
  • Amazon y Orinoquía: Bajo riesgo, con vigilancia especial en Putumayo y Meta.
  • Región caribeña: Riesgo general general, pero posibles eventos extremos como Vientos fuertes y fuertes lluvias Eso afectaría cultivos como el plátano y los plátanos.

Preocupación en las áreas de AChR y los pequeños productores

Los territorios de Campesino, familiar, étnica y comunitaria (AFFEC) También enfrentan posibles impactos. Entre julio y diciembre, 66,603 hectáreas Acfffic estaría con bajo riesgo por excesos de agua, particularmente en Antioquia, Huila, Boyacá, Cundinamarca y Putumayodonde predomina la producción de pequeños agricultores.

Upra enfatiza la importancia de Asistencia técnica, monitoreo constante y acciones preventivasDado que estos territorios son más vulnerables a los efectos de la variabilidad climática.

Recomendaciones clave para mitigar los impactos climáticos

Desde Tabla técnica agroclimática nacional (MTA) Y la UPRA, se insta a los productores agrícolas a:

  • Consulte periódicamente el Boletín Agroclimático IDEAM.
  • Sembra de programa y trabajo agrícola basado en predicciones climáticas actualizadas.
  • Adoptar buenas prácticas de manejo del suelo y el aguapara evitar inundaciones o pérdidas de cultivos.
  • Establecer planes de contingenciaespecialmente en áreas con antecedentes de afectación por lluvias o sequías.

“El cambio climático requiere una planificación inteligente del uso de la tierra y el agua. La preparación es clave para garantizar Seguridad alimentaria, resiliencia climática y sostenibilidad del campo colombiano«Dijo Eliecer Díaz, un experto agroclimático de la UPRA.

Figuras principales del Boletín Agroclimático – Julio de 2025

  • 96,028 hectáreas con bajo exceso de riesgo de agua Dentro de la frontera agrícola.
  • 66,603 actos de hectáreas En la misma condición.
  • Cundinamarca (8,700 ha), Boyacá (6,500 ha), Putumayo (6,400 ha) y Valle del Cauca (2.300 ha): Departamentos con mayor riesgo.
  • 14 Municipios de Antioquia, Boyacá, Huila y Cundinamarca Con cultivos clave bajo amenaza.
  • Alerta de incendios forestales entre julio y septiembreDebido a la cobertura vegetal.

Palabras clave de SEO clave:

  • Fenómeno de niña 2025 Colombia
  • Riesgos climáticos Sector agrícola
  • Boletín agroclimático
  • Agua en exceso de cultivos Colombia
  • Recomendaciones Agricultura climática Colombia
  • Caída por las lluvias en los cultivos 2025

Además de la afectación directa de los cultivos, estos eventos climáticos pueden generar dificultades en la movilidad rural, retrasos en los cultivos, efectos sobre la infraestructura del agua y mayores costos en la logística y el transporte de alimentos. Por lo tanto, la UPRA insiste en el Asistencia técnica personalizada En estos territorios y la implementación de prácticas agroecológicas para mejorar la resiliencia climática.

Redactor
About Author

Redactor