El Senado de la República decidió poner la cuchara en un caso que Huila toca el bolsillo y el disco: la crisis de arroz. La propuesta, dirigida por el senado de Huilense Carlos Julio González Villa, dio vida a la vida. Comité de Supervisión Activa para los acuerdos con el arroz.Formal con resolución no. 013 de 2025. No es un detalle: Huila es uno de los productores más grandes del país y sus agricultores han pedido años por precios bajos, recursos costosos y promesas que se enfríen más rápido que el almuerzo olvidado.
Acción clave
La Comisión, compuesta por nueve parlamentarios del Senado y coordinada por González Villa, será responsable de monitorear los contratos alcanzados con las tablas de negociación 2024 y 2025. Además, servirá como un puente entre el gobierno y los productores y evitará que la comunicación se pierda en la burocracia. «Este Congreso es históricamente responsable de nuestros agricultores y de la seguridad alimentaria del país», dijo el diputado del Senado, recordando que sin el campo no hay ciudad.
Anticipación
En Huila, donde el arroz no solo es el cultivo sino el apoyo de miles de familias, la expectativa es alta. Los fabricantes, sin embargo, tienen advertencia: ya han visto tarifas que comienzan fuertes y terminan olvidadas. Ahora esperan que este no sea un titular hermoso, sino una herramienta real para detener la crisis.
Con nombres como Esperanza Andrade, Jael Quiroga, Alirio Barrera, Oscar Barreto, Ana Paola Agudelo, Miguel Barreto, Sonia Bernal y Richard Fuelantalla, se está sirviendo el proyecto. El desafío: que el Senado irá de la retórica a la acción, antes de que se pierda la próxima cosecha entre la emigración y la deuda.
31