

En la sostenibilidad «Naturaleza como propiedad», los líderes coricolombinos y empresariales señalaron el papel clave de los mercados financieros para cerrar la brecha ambiental global, que excede los $ 800,000 por año, con Columbia, posicionando como referencia regional.
Leer demasiado
La naturaleza se consolida como una herramienta estratégica para el sistema financiero global. Durante el Foro de Sostenibilidad como un activo, organizado por el Coricolombiano, los expertos acordaron que era urgente cambiar paradigmas, promover los mecanismos de mercado y fortalecer los instrumentos financieros que permiten la promoción de la economía positiva para la biodiversidad.
Milena López, presidenta del coricolombiano, recordó que revertir la disminución de la biodiversidad antes de 2030. Requiere una inversión anual entre Rs.700,000 millones, con fondos de al menos 800,000 millones. «El desafío es enorme. Cerrarlo, Los mercados financieros y de capitales deben ser una parte activa de la solución«Dijo.
López propuso superar cuatro ideas incorrectas: ver la naturaleza como una publicidad inagotable; Imagínelo como un riesgo, no como una oportunidad; Creer que invertir en él no es rentable; Y cree que la gestión ambiental responsable limita el desarrollo económico.
Milena López, Presidenta del Coricolombiano. Foto:Coricolombiana
La Directiva recordó que, según el estudio conjunto de Protección de la Naturaleza, el Instituto de Paulson y Cornell Atkinson para la Sostenibilidad, la disminución inversa de la biodiversidad antes de 2030. Años, una inversión global anual entre 722,000 millones y 967,000 millones de dólares. Esto deja la brecha financiera para la naturaleza hasta 824,000 millones de dólares cada año, lo que muestra el tamaño del desafío.
Para López, los mercados financieros deben desempeñar un papel central en la redistribución de la riqueza global y en el impulso de inversión que promueve la resistencia ambiental. «De los coricolombian, convencimos que el financiamiento de la naturaleza, así como esa agenda climática, Debería considerar los mercados financieros más activos porque en ellos ese Glossy es una riqueza realmente redistribuciónL «, dijo.
López enfatizó que lo contrario de estas percepciones es clave para integrar la preservación en las estrategias de inversión y desarrollo empresarial. Esto significaría diseñar instrumentos financieros que recompensen los servicios ecosustrales, creen incentivos para proyectos de restauración y fortalezcan la conexión entre la rentabilidad y la sostenibilidad.
En el contexto, que aumenta la presión sobre los recursos naturales y las responsabilidades climáticas requieren fondos actuales, el foro enfatizó la necesidad de la articulación de los esfuerzos entre el sector privado, el gobierno y las organizaciones multilaterales. De esta manera, según los expertos, será posible cerrar la brecha entre los recursos y cumplir con los objetivos globales de la biodiversidad y el clima antes del final de la década.
Opciones para la región
Se solicitó al programa que abordara la financiación de la naturaleza desde tres perspectivas:
Experiencias de los líderes comerciales y financieros en el uso de instrumentos de mercado para préstamos de carbono, diversidad bodonosa e inversión en conservación.
En el segundo panel, el papel de las instituciones públicas, privadas y multilaterales en el desarrollo del mercado de capitales naturales, del financiero, regulatorio y técnico.
Además, en la conversación final, se destacan buenas prácticas para aprovechar las oportunidades de la naturaleza, con la participación de Radney en los descubrimientos financieros relacionados con la naturaleza (TNFD) y Aval Group.
Milena López, Presidenta de Coricolombian Foto:Coricolombiana
Mauricio Rodríguez, gerente general del grupo empresarial ecológico de CO2Cero, enfatizó el progreso del país en este tema, asegurando que Colombia cruzara 7 proyectos de carbono en 328, que es un crecimiento del 4,586 por ciento.
Como se explicó, el impuesto al carbono, que recauda alrededor de 3 mil millones de pesos, y la cifra de no denominación fue crucial para «Colombia hoy tiene uno de los mercados de carbono más bellos». Rodríguez enfatizó que este es el sector que debe ser apreciado con más desde el punto de vista financiero, desde lo que se espera que salga de aquí hasta 2030. Años. El valor de ellos aumenta.
Desde el sector empresarial, Diego Pérez, vicepresidente de soluciones energéticas para Promigas, presentó el Proyecto Corozoo, para la preservación de bosques y humedales secos tropicales en la costa del Caribe, con una vista de 20 años. «Tendemos a obtener alrededor de 4 millones de toneladas equivalentes o carbohidratos certificados», dijo.
Hizo hincapié en que este esquema no solo permite el acceso a préstamos de carbono para cumplir con los objetivos de sostenibilidad, sino que también abre oportunidades de producción en territorios. «En el territorio, la productividad y la preservación se pueden reconciliar. Hay agricultores que tienen biomasa y podemos producir biogás, energía o instalar sistemas solares fotovoltaicos«Dijo.
Por su parte, Erick Castro, CEO principal del CAF en el Consejo Técnico sobre Biodiversidad y Clima, enfatizó el compromiso del banco con el desarrollo sostenible. «Ser un banco verde y azul para el CAF no es un eslogan. Fue una verdadera transformación en la forma en que Bank opera y financió», dijo.
Foro de sostenibilidad: la naturaleza como activo Foto:Coricolombiana
Castro explicó que quieren incluir componentes verdes en varios sectores, como la salud, el transporte e infraestructura, y que la entidad funciona para que los países de la región «tengan una voz líder en las discusiones globales sobre diversidad biológica, cambio climático y acciones oceánicas».
En el caso del sector bancario, Bogotá Bank se convirtió en un ejemplo de cómo incluir estos criterios en la gestión de riesgos. Marcela Villegas, viceprimer ministro y respeto por las entidades, «más del 20% de nuestra cartera están relacionadas con el factor de riesgo, en Colombia, tiene la producción de agua en los precios en toda la producción de agua en el 80%».
Más noticias
Leer demasiado
Leer demasiado