Industria agro de caña de azúcar en Colombia Superda el momento de renovación, después de que el año estuvo influenciado por la variabilidad climática.
2024. Marcó la fase de recuperación: el refrius aumentó en un 6%, al alcanzar 22.1 millones de toneladas, lo que permitió la creación de 2 millones de toneladas de azúcar, 406 millones de litros de bioetanol y un crecimiento significativo en la cogeneración de fuentes de energía renovables.
Bastón de azúcar en el valle. Foto:Asocaña
Estos panorama presentan la asociación de cultivares, que reflejan las federaciones de azúcar, el carácter resistente, diverso e innovador de los agronegocios para adaptarse, apostar en ciencia, investigación aplicada y economía circular.
Países para la producción de caña
Para esta tradición agro industrial y cultural, Cali y Valley tendrán su sede por el Congreso XXXII y la Sociedad Internacional de Centuros de Tecnólogos de Cane de Sugar o ISSDC 2025, Un evento que se celebra cada tres años en los países producidos por la Caña.
Esta vez se realizará Del 22. Al 31. Agosto, este 2025, en el centro de eventos de Valle del Pacífo, ubicado en el camino entre Cali y el municipio de Yumbo. El Congreso organiza técnicas e ISSDC.
El Congreso reunirá a más de 1,200 expertos, investigadores, empresarios, tomadores de decisiones y representantes de más de 50 países, en un espacio que combina ciencia, tecnología, sostenibilidad, negocios y cultura.
«La sede del Congreso de Caña Caña es un hecho inolvidable para nuestro país y la región, hace 30 años, fuimos los anfitriones de este importante evento en todo el mundo», dijo el presidente del Congreso, Nicolás Gil.
Bastón de azúcar en el valle. Foto:Asocaña
«Detrás del evento académico, tiene un significado muy especial que se celebrará dentro del centenario de ISDS. La oportunidad es fortalecer la cooperación internacional, fortalecer el desarrollo tecnológico y posicionar a Colombia como una referencia en el diálogo global sobre el futuro del azúcar». Agregó un gerente.
También explicó que Cali y Valle del Cauca fueron seleccionados porque es una región dulce con personas humanas calificadas y una ubicación estratégica que lo convierte en relaciones para el mundo.
Además, ya era el escenario de grandes eventos internacionales como Juegos mundiales o juegos mundiales y cop16, Y ahora se viste para recibir el sector de caña mundial.
«La ciudad representa el equilibrio perfecto entre la tradición y la innovación, con infraestructura preparada. Apoyo institucional, comercial y académico que permitió a Colombia, la segunda vez después de 30 años», dijeron los organizadores.
Estructura del Congreso
Bastón de azúcar en el valle. Foto:Asocaña
Está diseñado en tres momentos clave que integran el conocimiento técnico, las experiencias de campo y el valor cultural:
Precrecress (22-23. Agosto): Visitas técnicas al centro de investigación e investigación de crema batida impulsada.
Mayagüez, Providencia, Invalja, Manuelite, Riopaila Castilla y Risaralda participan.
Congreso Central (24-28. Agosto): sesiones plenarias con oradores internacionales, presentaciones orales, carteles científicos y una muestra comercial internacional de gran escala.
Postcongreso (30.-3131): Tour técnica y cultural en Cartaageni, que integrará el turismo y Networking Como un valor agregado de la experiencia.
Exhibición para Colombia y Valle del Cauca
La exposición comercial será una de las grandes atracciones del Congreso, con la participación de empresas en más de 20 países en sectores, como máquinas, servicios especializados, tecnologías y soluciones de agronegocios. Según los promotores, Será un escenario estratégico para la amplificación de la alianza, las empresas e inversiones en la región.
Además de su impacto técnico y científico, el Congreso contribuirá a importantes ventajas para la región, energizando la economía local, la promoción del turismo y los negocios.
Carolina Bohórquez
Corresponsal de El Tiempo
Cali
Ver otras noticias de interés
Fuerte detonación accidental en la fábrica. Foto: