Departamento de Estadísticas Administrativas Nacionales (Días) y la Fundación WWB Colombia Ellos presentaron. En la alianza, el análisis de la nota estadística «con una perspectiva nativa de micronegociws en Colombia: preocupación no remunerada y pobreza». La reunión se celebró en el auditorio de la sede del dane.
Este es un documento que Ofrece un diagnóstico no publicado sobre cómo las responsabilidades de atención no remunerada afectan el desempeño económico de las mujeres que son realizadas por mujeres, que consisten en ciclos de ingresos y pobreza.
Emprendedores en Valle del Cauca. Foto:Fundación WWB Colombia
Según el informe, en Colombia, las microenegocías representan la columna de la economía; 2023. Años 5.2 millones de personas poseían estas unidades de producción, lo que contribuye a un tercio del empleo total del país. Sin embargo, detrás de esta importancia, la desigualdad de género testifica; Solo hay 55 mujeres por cada 100 propietarios.
Además, Las ventas promedio de microoscios guiados por mujeres son 39.9% más bajas que los hombres, que es equivalente a eso, Por cada 100 ventas de pesos, crean alrededor de 60 pesos.
Emprendedores en Valle del Cauca. Foto:Fundación WWB Colombia
Uno de los factores clave que explican esta brecha es la carga de un servicio de trabajo no remunerado, de acuerdo con el documento. Los propietarios se dedican en promedio por otras cinco horas al día a estas tareas de los hombres, tiempo que no pueden invertir en su negocio.
Este desequilibrio se refleja en tasas de pobreza más altas; Se ha encontrado que los micronegocistemas tienen pobreza en el 31.8%, lo que aumenta en 35.2% si los jefes del hogar, lo que muestra cómo la pobreza monetaria es un desafío importante para las casas con micron, especialmente para las mujeres.
‘Cuidado laboral no remunerado, barrera casi invisible
Emprendedores en Valle del Cauca. Foto:Fundación WWB Colombia
Durante su discurso, subdirector general a cargo de Days, César Mauricio López, Hizo hincapié en que «el trabajo no remunerado al cuidar la barrera, casi invisible, pero inconmensurablemente fuerte, lo que restringe, desproporcionada y sistemáticamente, el rendimiento, la rentabilidad y el potencial de crecimiento de las mujeres micron que dirigen mujeres».
Señaló que, a pesar del hecho de que el país está progresando en las estrategias para alentar el emprendimiento de las mujeres, esta iniciativa no será suficiente si las cargas de atención no se resuelven de manera integral.
«Los datos nos muestran claramente que debemos ser liberados del potencial económico de las mujeres, que redistribuye y reduce el tiempo de atención, fortaleciendo los sistemas de la comisión y reconociendo este trabajo como un componente esencial de la economía», dijo López.
‘Crear entornos en los que las mujeres pueden tener tiempo y crecer con su negocio’
Por su parte, Presidente de la Fundación para WWB Colombia, Daniela Konietzko, Hizo hincapié en la relevancia de las estadísticas oficiales como base para la toma de decisiones: «Micronegocios es la columna vertebral de nuestra economía y una forma fundamental de superar la pobreza de millones de colombianos y Columbia».
«Este estudio muestra que no es suficiente fomentar el espíritu empresarial; debemos crear entornos en los que las mujeres puedan pasar tiempo con el crecimiento de sus empresas sin cargos de caída desigual», agregó la directiva.
Agregó que los datos obtenidos deben convertirse en acciones concretas que combinan la promoción comercial con las medidas de reconocimiento, el valor y la redistribución del trabajo de atención. «Esta es una invitación a los gobiernos, el sector privado y la sociedad civil para trabajar juntos en soluciones que tienen un enfoque interseccional y territorial», explicó.
Este espacio incluyó una conversación seria de hallazgos clave y placas llamadas «¿Cómo convertir los datos en acción? Implicaciones de las políticas públicas», a la que asistió Diana Osorio, el día de acceso diferencial e intersekilial GIT; Luisa Fernanda Bernat, coordinadora analítica y mejora continua de la Universidad de Pontificación Javeria; David Monroy, director de la gerencia de la Asociación de Cámara de Comercio y Enéyder Cortés, director de la estrategia y la planificación de la Fundación WWB Colombia, que fue moderador.
Entre las conclusiones del panel señaladas Necesita establecer políticas que reconozcan la relación entre las monedas de micras, la economía de la preocupación y la pobreza; fortalecer el sistema de atención nacional; Promueva la casa de formalización de estrategias de diseño de Who Who Pestonity; Mejorar el acceso al financiamiento y la asistencia, además de promover la autonomía económica de las mujeres.
Ver otra información sobre el interés
Falta de la hospitalidad y la Orden de la Libertad Álvaro Uribea. Foto: