Actualmente se vive una fuerte disputa en el departamento de PutumayoCuando la Corporación Autónoma Regional (Corpoamazonia) emitió el borrador de una resolución, publicada para comentarios de las partes interesadas, que pretende declarar el 70% de este territorio bajo la cifra de la Reserva Natural.

Esto, aparentemente, está generando división nuevamente entre la comunidad Putumayo. Por un lado, hay quienes apoyan la conservación del medio ambiente a través de la Declaración de la Zona de Amazonas, y por otro, que defienden el desarrollo económico y la presencia de la industria extractiva, que ha operado durante años en la región.

El representante de la cámara, Carlos Ardila, comentó en diálogo con Noticias confidenciales Eso, al menos para él, esta situación no es nueva, ya que se ha presentado durante mucho tiempo. Para el congresista, es comprensible que las comunidades exijan la realización de una consulta previa, de modo que sus voces se escuchen antes de tomar una decisión que afecte directamente al 70% del territorio.

Ardila recordó que el Tribunal Constitucional, a través del Sentencia 054 de 2023, dejó en claro que cuando hay alguna afectación directa en los territorios habitados por los pueblos indígenas, se debe realizar consultas previas.

En el mismo sentido, Pablo Bustos, presidente de la red Veedurías, dijo que «se violarían los derechos fundamentales de los habitantes de gran parte de este territorio, cuando la consulta obligatoria de consulta previa». Bustos también considera que esta decisión «podría favorecer intereses particulares y dejar campesinos y pueblos indígenas que dependen directamente de este territorio».

Mocoa, en medio del conflicto

Aquellos que exigen consulta previa consideran que esto también debe aplicarse al proceso de reconstrucción del municipio de MOCOA. Este proyecto fue arrestado por más de ocho años y logró desbloquear recientemente gracias a la gestión de la actual Dirección de la Unidad Nacional para la Gestión de Riesgos de Desastres (USGRD).

Según la información de la UNGRD, «En 2019, se contrataron 909 casas adicionales, pero solo se hicieron progresos en la construcción de 168 casas en las salsas II, que estaban inacabadas e inhabitables. El contratista superó el período de ejecución y no pudo culminar el trabajo».

El nuevo contrato, por un valor de $ 80,750 millones, se estableció con enterritary, una compañía estatal, y busca terminar el proyecto Sauces II, que incluye la construcción de las 909 casas.

Sin embargo, aquellos que insisten en la consulta anterior argumentan que la reconstrucción de Mocoa también deberían considerar este mecanismo, ya que, de una forma u otra, afecta la vida de las comunidades indígenas que habitan tanto el área urbana como las áreas rurales del municipio.

Por su parte, fuentes del alto gobierno consultado por Noticias confidenciales Consideran que este es un proceso que se ha estado desarrollando durante mucho tiempo y que no requiere una consulta previa.

Entonces se espera que abra un diálogo entre las partes, lo que permite resolver este conflicto en beneficio del Departamento de Putumayo y su capital, Mocoa.

Redactor
About Author

Redactor