Según el día, en los últimos 12 meses, con una disminución para 2025. Junio, se pagaron 26.6 mil millones de pesos por viviendaque representaba el crecimiento real del 17.5 por ciento en comparación con el mismo período del año pasado.
Este dinamismo es impulsado principalmente por el arrendamiento de viviendas, cuyos pagos aumentaron un 44 por ciento, Mientras que el préstamo hipotecario registró un crecimiento del 13.7 por ciento. Sin embargo, el comportamiento en las unidades fue diferente.
En el mismo período, se financiaron un total de 182,779 hogares, lo que es equivalente a la disminución anual del 0.7 por ciento. Se registraron 132,446 pagos (72.5 por ciento del número total) para nuevas viviendas (72.5 por ciento), lo cual es una disminución en la reducción anual -6.7 por ciento.
Foto:Izock
Según el análisis de Camacol, este otoño se acredita principalmente Menor adquisición de nuevas viviendas VIS en el contexto marcado por la suspensión del programa Mi Casa Ya.
Esta situación tiene acceso limitado a hogares de bajos ingresos, lo que se refleja en una caída del 26.5 por ciento en el financiamiento VIS con el subsidio: Mientras que entre 2023 y el 20 de junio y junio, 73,138 unidades financiadas con el apoyo del gobierno para la compra de viviendas, en los últimos 12 meses, la cifra se redujo a 53,727.
Al mismo tiempo, las tres tendencias en el país se destacan en el mercado inmobiliario: Fortalecer el arrendamiento de la vivienda que aparece como la modalidad de la mayor expansión (37.2 por ciento en unidades); Recuperación en la financiación de los apartamentos nevidas, que en el caso de una nueva vivienda, el 11 por ciento crece de 31,801 unidades; y dinamismo en el pago de la visa de vivienda usada, no en Vis.
Leer demasiado
Foto:Contexto
El análisis regional de los últimos 12 meses muestra que las caídas en la nueva población se han expandido en casi todo el país, Con las desciaciones más del 40 por ciento en Magdaleni, Coffee, Huila, Norte de Santander y Nariño.
Solo cuatro regiones presentaron crecimiento en este segmento (Antioquia, Bogot, Bolívar y Meta), que muestra debilitando su dinámica.
Opuesto, No se expuso un comportamiento más favorable, con un aumento en diez regiones, Básicamente en Bogotá, Bolívar, Magdalena, Santander y Tolima.
Detrás de este contraste, los resultados reflejan los mercados regionales, donde La pérdida del resaltado de VIS y el mayor peso no crea dinámicas heterogéneas que modifiquen la estructura de financiamiento tradicional en diferentes áreas del país.
Foto:Izock
Los resultados juntos muestran que aunque El mercado de financiamiento de la vivienda mantiene el crecimiento de los pagos, Comienza a estancarse en el número de unidades.
Algunas modalidades de colocación, como viviendas, no visas, y segmentos usados se destacan en su rendimiento. Sin embargo, El financiamiento de la nueva VIS, lo más importante dentro del mercado hipotecario, contrato debido a la menor disponibilidad de subsidios y retrasos en las políticas públicas.
Para Camacol, esta recomendación plantea el desafío estructural para el futuro del mercado inmobiliario, porque Dinámica de que las exposiciones de datos de pago no se asocian necesariamente con un enfoque más alto para los hogares de ingresos más bajos.
Entonces, Se vuelve cada vez más urgente tener una política pública sólida y activa para la promoción de nuevas viviendas, especialmente VIS, Como un instrumento clave para cerrar brechas sociales y regionales.