Enel Colombia pone en funcionamiento la nueva subestación eléctrica de Occidente, un proyecto clave para fortalecer la infraestructura eléctrica de Bogotá y Cundinamarca, y apoyar la transición de energía del país. Ubicada en Facatativá, esta subestación será el primer punto de conexión para el suministro de energía del Regiotram, el sistema de transporte de masas eléctrico al 100% que beneficiará a la conectividad a los municipios del oeste de Sabana de Cundinamarca, especialmente a Facatativá, Madrid, Mosquera y Funza, con el Centro Bogotá. Este trabajo no solo promueve la movilidad sostenible, sino que también beneficiará a más de 226,000 habitantes de la región, mejorando la calidad del servicio de electricidad.
“La nueva subestación de Western Train es un claro ejemplo de nuestro esfuerzo y compromiso con la región y el país, dentro del marco de la transición energética actual. Gracias a su operación, y con una inversión de aproximadamente 75,000 millones de pesos, incluida la subestación, la línea de alto voltaje y las redes de voltaje mediano, realizamos el electrificación del regiogro, que no solo garantizamos que 43 millones de pases por año se desplazan, pero también estamos electrificaciones de los 140 de los 140 pases por año, lo que también estamos electrificaciones. toneladas de emisiones de CO2 » Mónica Cataldo, gerente de distribución de Enel Colombia, afirmó.
La nueva subestación eléctrica de Occidente tiene dos transformadores de potencia de 40 millones de voltamperios (MVA) cada uno, para una capacidad total de 80 MVA. Del mismo modo, tiene una línea de voltaje de aire alto a 115 kV, doble circuito, de más de 1 kilómetro que la conecta, a través de 2 torres y 6 postes de alta altura, con las balsillas de línea existentes – facatativá.
De su capacidad total, aproximadamente el 25% será para alimentar el regiotram. El 75% restante satisfará la creciente demanda de energía requerida, para más de 226,000 habitantes de los municipios de Sabana West, adicionales a clientes comerciales e industriales.
«La puesta en marcha de la primera subestación eléctrica del West Regiotram marca una milla que el desarrollo del transporte limpio también promueve el pozo de las comunidades». Jorge Emilio Rey Ángel, gobernador de Cundinamarca.
La sabana occidental del departamento ha experimentado un crecimiento económico y de la población significativo, ya que conecta a Bogotá con las otras regiones del país. Según el Dane, esta área de Cundinamarca pasará de alrededor de 660,000 habitantes en 2025 a casi 800,000 para 2035. En esto, facatativá es el municipio con la mayor población y porcentaje de crecimiento (45.51% en el último año). Por esta razón, la construcción y puesta en marcha de la nueva subestación eléctrica de Occidente representa un avance clave para fortalecer el desarrollo y la infraestructura eléctrica de la región.
Dentro de sus características técnicas, también enfatiza que es una subestación 100% digital, lo que implica que toda la información de su equipo, procesos y operaciones se transmite a través de fibra óptica. También tiene tecnología y equipo inteligentes que le permite tomar decisiones autónomas y facilitar su operación. Está completamente automatizado y TV controlado, lo que se traduce en una mejor respuesta en momentos de contingencia.
Desde la parte constructiva, durante la fase de desarrollo, alrededor de 200 personas se vincularon, incluidas las directas e indirectas, reafirmando el compromiso de la Compañía de ofrecer soluciones innovadoras y sostenibles que respondan a las necesidades de las comunidades y contribuyan al crecimiento del país, no solo a través de la inversión en infraestructura, sino también a través de la vinculación del trabajo y la generación de empleos.
Iniciativas de valor compartido
En el marco del desarrollo de la subestación de trenes occidentales, para promover iniciativas de valor junto con la comunidad y para dar un segundo uso a los desechos que ocurrieron durante el trabajo, la compañía dirigió varias iniciativas, en el área de influencia, a través de las cuales se logró el uso de aproximadamente cuatro toneladas de residuos sólidos. Dentro de estos, se destaca un Día de Voluntarios de Interererempresaros, a través del cual se sembraron las plantas y se realizaron ajustes en el espacio deportivo de la institución educativa municipal Cartagena Business Technical, la sede principal. Del mismo modo, la casa de integración juvenil del vecindario de Cartaagenita fue adaptada y se llevó a cabo una donación de equipos, instrumentos y materiales para su escuela de música, beneficiando a más de 1,000 niños y jóvenes en el sector.
Por otro lado, a través de la iniciativa de transformación de residuos sólidos, se realizaron talleres y capacitación para aprovechar los desechos generados a partir del trabajo. Como resultado, se intervinieron tres espacios para el disfrute de la comunidad: se adaptó un estudio de innovación juvenil y se construyó un muro pedagógico interactivo en la casa de integración juvenil, además, se adaptó un aula interactiva en el Centro de Desarrollo Infantil de Cartaagenita.
13