En el marco de la celebración por los 70 años de la Cámara de Comercio Colombiana (Amcham Colombia), su presidenta, María Claudia Lacouture, presentó un análisis exhaustivo titulado Efectos inmediatos de las tarifas del 10 por ciento que los Estados Unidos impuestos sobre las exportaciones colombianas. Este documento busca detallar las repercusiones que esta política tributaria podría tener en el comercio exterior colombiano.
Los hallazgos efectuados en el estudio de Amcham muestran que el 82.7 por ciento de las exportaciones colombianas recibirían un impacto limitado, mientras que un 40 por ciento representa oportunidades de alta y media relevancia, permitiendo así la fijación y expansión de la presencia de Colombia en el mercado estadounidense.
El impacto limitado de los aranceles del 10 por ciento afecta al 82.7 por ciento de las canastas de exportación de Colombia debido a dos factores fundamentales:
- El 51 por ciento de los productos está excluido de la nueva tarifa, dado que el gobierno de los Estados Unidos los ha considerado estratégicos para su producción.
- Un 31.7 por ciento que se enfrenta a las nuevas tarifas del 10 por ciento, se beneficia de una base de tarifas más favorable, gracias al tratado comercial vigente con los Estados Unidos, en comparación con otros países que sufren aranceles acumulativos.
Se estima que El 51 por ciento del valor de la exportación no se verá afectado a corto plazo por la nueva tarifa del 10 por ciento, aunque un 49 por ciento sí estará sujeto a impuestos, salvo las excepciones de aluminio y acero, que enfrentarían un arancel del 25 por ciento, en igualdad de condiciones con sus principales competidores.
María Claudia Lacouture, presidenta de Amcham Colombia. Foto:Amcham Colombia
Impacto en el PIB, el empleo y la inflación
Otro análisis realizado por la ANIF para Amcham Colombia indica que, si la tarifa se mantiene en el nivel del 10 por ciento durante uno o dos años, las exportaciones colombianas hacia los Estados Unidos podrían caer en un 8 por ciento, lo que correspondería a una disminución de $1,147 millones entre los años 2025 y 2026.
Dicha reducción afectaría en gran medida al sector minero no gerencial, que actualmente representa el 59.9 por ciento del total de exportaciones hacia los Estados Unidos en el año 2024.
En lo que respecta al crecimiento económico, se estima una reducción del Producto Interno Bruto (PIB) de 2.8 a 2.7 por ciento en 2025, lo que implicaría una pérdida acumulada de 4.7 mil millones de pesos en ingresos durante los primeros dos años.
Adicionalmente, se proyecta la pérdida de 15,000 empleos hacia finales de 2026, dado que la baja demanda de mano de obra en las empresas exportadoras se verá acompañada de una disminución de 0.1 puntos porcentuales en la inversión privada.
En cuanto a la inflación, si Colombia respondiera con aranceles similares a los de los productos estadounidenses, podría aumentar a un 4.4 por ciento en 2025, en comparación con el 4.2 por ciento proyectado en la fase básica.
Este aumento afectaría directamente los precios de productos clave para la industria nacional, especialmente en sectores sensibles como la producción de proteínas (huevo, pollo, cerdo, pescado), dado que el 70 por ciento de los bienes importados de Estados Unidos no se producen localmente o no existen en cantidades suficientes para satisfacer la demanda interna.
Foto:Carlos Arturo García M.
“Es crucial que explotemos todas las posibilidades mientras minimizamos los riesgos. Es imprescindible un trabajo conjunto entre el gobierno y el sector privado para excluir a Colombia de esta medida arancelaria del 10 por ciento, utilizando los canales que ofrece el Tratado de Libre Comercio (TLC) para abordar las tensiones sin generar conflictos”, afirmó.
Adicionalmente, la presidenta de Amcham Colombia hizo hincapié en la importancia de exponer las inquietudes comerciales, discutir los efectos de las medidas adoptadas y explorar soluciones sin incrementar los conflictos.
“Colombia tiene una reputación establecida como un proveedor fiable, lo que le permite sostener su competitividad incluso en circunstancias tensas. En muchos casos, esto abre nuevas oportunidades frente a competidores que enfrentan mayores restricciones,” agregó Lacouture.
María Claudia Lacouture, presidenta de Amcham Colombia. Foto:Amcham Colombia
Semáforo para las oportunidades en las canastas de exportación
Amcham Colombia también presentó un semáforo que identifica los sectores más expuestos a los aranceles del 10 por ciento, así como aquellos con el mayor potencial de crecimiento dentro de la canasta exportadora colombiana.
Un 6 por ciento del producto se clasifica con una alta oportunidad, dado que Colombia posee ventajas competitivas notorias, ya se trate de diferencias en tarifas, mantenimiento del crecimiento en exportaciones, o debilidades en competidores clave:
- Material eléctrico (3 por ciento): A pesar del arancel del 10 por ciento que enfrenta Colombia, China, como principal proveedor mundial, se encuentra bajo una tarifa del 145.7 por ciento.
- Textiles y ropa (2 por ciento): China, competidor principal, enfrenta un arancel del 151.8 por ciento.
- Productos de azúcar y confitería (1 por ciento): Competidores como China tienen aranceles de hasta 157.8 por ciento, mientras que las exportaciones colombianas han crecido un 109.3 por ciento desde 2025.
Foto:Juan B. Díaz. Archivo de tiempo
Un 34 por ciento en la categoría de oportunidades medianas-altas, refleja situaciones favorables con un alto potencial que pueden ser explotadas estratégicamente:
- Flores y plantas (13 por ciento): Colombia lidera el mercado frente a competidores como Ecuador (tarifa total del 16.8 por ciento), Países Bajos (16.8 por ciento) y Costa Rica, que cuentan con tarifas similares a las de Colombia.
- Café (10 por ciento): A pesar de enfrentar un arancel del 10 por ciento, los competidores principales también sufren tarifas similares o incluso más altas.
- Aluminio y productos derivados (5 por ciento): Aunque enfrenta un arancel del 25 por ciento, todos los competidores principales se hallan en la misma situación.
- Plástico (2 por ciento): Colombia presentó un incremento del 42.83 por ciento en 2025, en contraste con un arancel de 150.1 por ciento que enfrenta China.
- Preparaciones de HEO y frutas procesadas (1 por ciento): Colombia conserva condiciones favorables contra competidores como China y Türkiye que enfrentan aranceles de hasta 152.9 por ciento, mostrando un incremento significativo de 17.9 por ciento.
Por último, se identifica un 3 por ciento del producto con baja oportunidad, donde Colombia enfrenta desventajas debido a la competencia con países que tienen acceso libre de tarifas, así como productos con alto rendimiento técnico y especializaciones de nicho.