



En medio de las tensiones comerciales con Estados Unidos, la ministra de Comercio, Industria y Turismo, Diana Marcela Morales, se refirió a la reciente descertificación en la lucha contra el narcotráfico y su posible impacto en el comercio exterior.
Además, la funcionaria explicó cómo ha sido la estrategia del Gobierno Nacional para negociar con Estados Unidos el arancel del 10 por ciento que está afectando las exportaciones colombianas.
«El propósito es claro: defender nuestra cadena productiva, proteger la industria nacional, la economía popular y garantizar condiciones justas para nuestras exportaciones», comentó la ministra Diana Morales.
LEA TAMBIÉN
Ministra de Comercio, Industria y Turismo, Diana Marcela Morales. Foto:Ministerio de Comercio Industria y Turismo.
¿Hay preocupación porque la industria y el comercio exterior terminen recibiendo un impacto por la descertificación?
La descertificación a Colombia en la lucha contra el tráfico de drogas excluyó sanciones para nuestro país por la invocación del interés nacional. Desde el Ministerio realizamos un seguimiento permanente a nuestra relación comercial con Estados Unidos, que es profundamente complementaria.
Colombia es un mercado estratégico para ese país en diferentes sectores productivos y, a su vez, Estados Unidos es un aliado importante para el fortalecimiento de nuestra cadena productiva.
El compromiso de este Gobierno es proteger a nuestro aparato productivo, defender la industria nacional y avanzar en la diversificación de mercados para que el país tenga mayor estabilidad y resiliencia económica.
Aclarada esta duda sobre la exclusión de cualquier sanción al comercio o a la economía, no puedo dejar de señalar que Colombia ha mostrado en 2025 resultados innegables en la lucha contra las drogas: 11.000 hectáreas de coca erradicadas y sustituidas, teniendo como meta 30.000 hectáreas a diciembre.
Sumado a esto, más de 700 toneladas de cocaína incautadas que representan 450 millones de dosis letales menos en los mercados internacionales, y una infraestructura criminal destruida cada 40 minutos.
Este esfuerzo del Gobierno por transformar las economías ilícitas por nuevas oportunidades con dignidad para todos es un trabajo conjunto, en donde se deben asumir responsabilidades por parte de los países tanto productores como consumidores.
Tal como lo ha señalado el presidente Gustavo Petro, la lucha contra los narcotraficantes y sus estructuras criminales representa un desafío de alcance global.
LEA TAMBIÉN
Foto:istockphoto
¿Hay negociaciones con Estados Unidos para que reconsidere el arancel de 10 por ciento que le puso a Colombia?
Desde mi llegada activamos una ruta técnica para identificar y abordar los principales puntos de fricción en nuestra relación comercial con Estados Unidos. Fue con base en ese trabajo que se iniciaron formalmente las conversaciones con ese país, hoy en curso bajo un marco de confidencialidad.
Hemos sostenido reuniones técnicas que reflejan la voluntad política de este Gobierno para alcanzar un acuerdo que deje a Colombia en la mejor posición posible.
El propósito es claro: defender nuestra cadena productiva, proteger la industria nacional, la economía popular y garantizar condiciones justas para nuestras exportaciones.
No escatimaremos esfuerzos para mantener y ampliar los beneficios del Acuerdo de Promoción Comercial. En este ejercicio también hemos sostenido conversaciones fluidas con nuestros exportadores y otros aliados claves en este proceso.
Es crucial destacar que, a pesar de la coyuntura regional donde algunos países han recibido recientemente medidas arancelarias superiores al 10 por ciento, Colombia ha logrado mantener sus aranceles en un favorable 10 por ciento con Estados Unidos.
Este hecho nos otorga una ventaja competitiva significativa para nuestros productos y es el resultado tangible de la firmeza y el arduo trabajo técnico y de negociaciones lideradas por el Ministerio.
Con dignidad, podemos afirmar que estamos cumpliendo con el compromiso de salvaguardar los intereses de nuestra nación y asegurar condiciones estables para el país en este campo.
LEA TAMBIÉN
Foto:Ministerio de Transporte
¿La descertificación podría ser un pretexto que entorpezca la negociación de ese arancel?
Esta medida no incluye ningún tipo de sanción económica o comercial. Consideramos que no afecta esta posibilidad. Son asuntos que van por caminos distintos, y como ya mencioné, hay una ruta técnica trazada en busca de ese propósito.
Luego de que se aplazó la vigencia de la norma para carros importados que preocupaba a Estados Unidos, ¿se está mirando alguna medida definitiva?
El Gobierno Nacional ha garantizado estabilidad regulatoria para el sector automotor hasta agosto de 2026. Durante ese período continúa vigente el marco actual de certificación, que reconoce las normas estadounidenses y asegura que los vehículos y autopartes de origen estadounidense se sigan importando sin restricciones adicionales.
Al mismo tiempo, el Ministerio de Comercio, en coordinación con el Ministerio de Transporte, lideró mesas técnicas que permitieron llegar a un consenso para que en Colombia convivan los reglamentos de Naciones Unidas con los estándares estadounidenses.
De esta manera se preserva la seguridad vial, la competitividad y la fluidez del comercio automotor con Estados Unidos y otros socios estratégicos.
Este acuerdo técnico fue liderado por el Ministerio de Comercio, en cumplimiento de las directrices del presidente Petro de proteger la productividad nacional y asegurar reglas claras que beneficien al país.
LEA TAMBIÉN
Foto:istock
¿Cómo avanzan los procesos de protección para productos específicos como acero, papel y leche?
Desde el Ministerio mantenemos medidas de defensa comercial activas para proteger la cadena productiva nacional. En el sector acero, por ejemplo, están vigentes ocho medidas antidumping contra productos originarios de China y una medida de salvaguardia especial aplicada al alambrón de hierro y acero sin alear de países sin acuerdos comerciales vigentes.
En papel, se impuso un derecho antidumping en mayo de este año sobre el papel fotocopia, vigente por cinco años, y se avanza en la investigación sobre papel bond de origen brasileño.
Con el sector lechero estamos haciendo inversiones importantes a través de programas que buscan fortalecer la asociatividad de los pequeños productores lecheros dando valor agregado por medio de procesos de reindustrialización y con miras a tener productos con calidad y vocación exportadora, estos proyectos tendrán inicio este año en Magdalena y buscamos ampliarlos a otras regiones.
¿Qué estrategias se están implementando en relación con la promoción de los vehículos eléctricos?
Desde el Ministerio de Comercio trabajamos para atraer nuevas inversiones que impulsen la producción de vehículos eléctricos y con tecnologías sostenibles, fortaleciendo encadenamientos productivos e impulsando empleo calificado y la transferencia tecnológica.
En los últimos dos meses hemos trabajado con algunas empresas que ya quieren llegar a Colombia con estas alternativas de movilidad.
Esto significa también fortalecer nuestras relaciones comerciales con aliados de la región como Brasil, con quienes hemos establecido mesas de trabajo para fortalecer los instrumentos de intercambio comercial en este sector, lo que podría traer beneficios mutuos y fortalecer la industria de las autopartes nacionales.
En el frente de comercio exterior, avanzamos en una propuesta para modificar aranceles de importación de diferentes tipos de vehículos y autopartes de países sin acuerdo comercial vigente, con el fin de incentivar la adopción de estas tecnologías limpias.
Nuestro propósito es claro: diversificar la economía, ampliar nuestra capacidad exportadora y brindar las garantías tanto para los importadores como exportadores en toda la cadena de valor del sector automotriz.
LEA TAMBIÉN
Ministra de Comercio, Industria y Turismo, Diana Marcela Morales. Foto:Ministerio de Comercio Industria y Turismo.
¿En la búsqueda de acuerdos comerciales con otros países existe alguna novedad en relación con países como Japón?
Durante la reciente visita a Japón nos reunimos con el viceministro Parlamentario Akiyoshi Kato, con quien coincidimos en la necesidad de reactivar las discusiones sobre el Acuerdo de Asociación Económica (EPA), suspendidas en 2021.
Revisamos lo ya negociado y estamos evaluando los próximos pasos para que las conversaciones se retomen sobre bases justas y equitativas. Con esto buscamos abrir mercados a nuestros productos agrícolas principalmente y otros productos.
Así mismo, encontramos gran interés por parte de inversionistas japoneses que quieren apostarle al país en materia de infraestructura y transición energética.
En el marco de esta estrategia de diversificación comercial y de inserción más activa en los mercados internacionales, hemos creado la Zona Económica Binacional, concebida como un instrumento de facilitación y articulación productiva que impulsa la competitividad, fortalece la economía de frontera y genera beneficios directos para las comunidades en estos territorios.
De igual manera, avanzamos en negociaciones con 12 de las 15 islas del Caribe (Caricom) para ampliar el Acuerdo de Alcance Parcial número 31, incorporando nuevos productos que se beneficien de las preferencias arancelarias.
¿Cuál ha sido el impacto de la norma que permite a unidades de economía popular vincularse al régimen de zonas francas?
Este proyecto de decreto busca integrar a micronegocios y microempresas al régimen de zonas francas, fortaleciendo su participación en encadenamientos productivos, facilitando acceso a mercados, asistencia técnica y beneficios tributarios y aduaneros. De esta manera promovemos su formalización y fortalecemos el tejido empresarial local.
Con esta medida, la economía popular se convierte en protagonista de un modelo de desarrollo que cree en el potencial de miles de negocios, micronegocios y MiPymes que impulsan empleos de calidad y crecimiento sostenible.
¿Cómo viene desempeñándose el sector turismo en Colombia?
El crecimiento en el sector turístico ha sido uno de los mayores logros del Gobierno. A julio de 2025, el país recibió 444.851 visitantes extranjeros no residentes, un 21 por ciento más que en junio de este mismo año, y se consolidó como el mes con mayor número de turistas extranjeros en lo corrido de 2025.
En comparación con julio de 2024, un año récord en visitantes extranjeros, el número de turistas aumentó 6,8 por ciento, lo que permite prever que en 2025 se superarán las cifras de 2024.
Durante el primer trimestre de 2025 las divisas por turismo llegaron a 2.865 millones de dólares, lo que representó un incremento de 12,9 por ciento frente a los 2.536 millones de dólares que se registraron en el mismo periodo de 2024.
Foto:iStock
¿Qué se puede hacer para estimular el turismo interno y especialmente en zonas con condiciones más complejas?
Más allá de las cifras, concebimos el turismo como un motor de transformación territorial y social. Desde el Gobierno lo asumimos como una ética del cuidado, que protege los ecosistemas, los restaura, redistribuye valor y reconoce a las comunidades como protagonistas.
No se trata de una práctica extractiva, sino de un proceso de regeneración y de construcción de paz desde lo cotidiano, que activa memorias colectivas y dignifica los saberes locales.
En este marco, hemos redefinido el rol de Fontur, pasando de una lógica fragmentada de proyectos aislados, en su mayoría dirigidos a eventos y ferias, a un instrumento de cofinanciación de planes integrales de destino, que articulan infraestructura, gobernanza, formación y promoción.
Creamos una estrategia de consolidación de destinos y corredores regionales con vocación ecológica, cultural y productiva, como base de una política turística descentralizada y territorializada, esto desarrollado a través de programas nuevos como “Ruta Colombia, destinos turísticos vivos”.
Además, implementamos Empretur, un programa que fortalece los emprendimientos turísticos de base comunitaria y popular, brindando formación, asistencia técnica y acompañamiento a proyectos con arraigo territorial. Con ello impulsamos encadenamientos productivos y garantizamos que el turismo redistribuya dignidad y oportunidades en los territorios.
También estamos realizando una revisión integral del Registro Nacional de Turismo. Nuestro objetivo es transformarlo en una herramienta de mayor control y seguridad para los usuarios, al mismo tiempo que formalizamos progresivamente a los prestadores de servicios, elevando así los estándares de calidad en todo el país.
Actualmente, concebimos el turismo como una vía esencial para generar empleo digno, incrementar los ingresos comunitarios, preservar nuestro patrimonio vivo y regenerar los lazos entre el país y sus diversos territorios, especialmente en la Colombia profunda.
¿En la reunión con el USTR a comienzos de septiembre, Estados Unidos manifestó alguna preocupación en relación con la licitación de la Nube Pública?
Las negociaciones con el USTR (Oficina del Representante Comercial de Estados Unidos) se mantienen bajo el acuerdo de confidencialidad, pero como es de público conocimiento, la instrucción del presidente Gustavo Petro es clara: actuar con total transparencia y asegurar la participación de todos los interesados.