
Los voceros de las empresas del país, convocados al Foro #Electrpaz, de 12 horas de duración, en la organización de esta editorial, insistieron en que el mayor desafío del próximo presidente será gestionar para todos los colombianos y el yacimiento, el desarrollo económico y social.
«El próximo presidente de la República será presidente de 52 millones de colombianos, no sólo de 11 millones o de sus amigos», enfatizó Bruce Mac Master, presidente Andi, para quien, Los países necesitan «líderes que se convoquen, que escuchen y que logren construir consensos para resolver los grandes problemas del país».
Leer y
Mac Master afirmó que temas como salud, energía, seguridad, relaciones internacionales y gestión fiscal deben ser prioritarios, Pero advirtió que todas estas cuestiones deben resolverse mediante un diálogo democrático, no mediante el conflicto.
«Estamos peleando demasiados años. Colombia perdió mucho tiempo en enfrentamientos que no conducen a una solución», afirmó, insistiendo en que la próxima administración debe promover acuerdos amplios y duraderos.
Dirigente sindical enfatizó que el gobierno no puede depender del miedo ni del sector político, y que Los siguientes líderes deben tener la capacidad de escuchar para recuperar la confianza y el tiempo perdido «en discusiones estériles».
Prioridades: Seguridad y unidad nacional
Por su lado, Jorge Enrique Bedoy, presidente de la Asociación Campesina de Colombia (SAC), señaló que el futuro gobierno debe actuar decidido desde el primer día.
«Hay que imaginarse el 7 de agosto a las tres de la tarde, porque cuando entras al gobierno ya tienes que gestionar, tienes que actuar», dijo.
Gustavo Petro, Presidente de Colombia. Foto:Presidencia
Bedoya afirmó que las cuestiones más urgentes serán la seguridad, reducir el tamaño del Estado y recuperar la confianza en la inversión..
«No podemos retomar el calibre que se pospone con los huevos de oro. La gallina no puede pasar más huevos de los que puede en su vida productiva», advirtió, en referencia a la necesidad de una gestión fiscal responsable.
También advirtió sobre la polarización en el clima económico y social del país: «Si hasta el 7 de agosto nos desgastamos con bloqueos, vandalismo de ciudades y protestas con fines electorales, empezaremos mal».
Según BedoyLa unidad nacional no puede ser sólo un discurso, sino una acción tangible que se refleja en el empleo, la seguridad y la confianza en uno mismo. «El ánimo del país se traduce en ánimo de inversión”, concluyó.
Leer y
Confianza, empleo y cohesión social
Por su parte, María Claudia Lacouture, directora ejecutiva de Amcham Colombia destacó que el país debe renovar la confianza en la continuación del crecimiento.
«Uno de los grandes desafíos que tendremos el 2026. Cuando entre un nuevo gobierno, ya sea el descontento social que hemos hecho creer en los últimos tres años, que frenó el desarrollo económico del país», dijo.
Para Lanouko, superar la violencia, los bloqueos y las divisiones sociales será crucial para garantizar la estabilidad y atraer inversiones. «Aquí no hay extranjeros, no hay buenos ni malos. Colombia es lo que nos une y lo que hay que sacar adelante», afirmó.
El dirigente sindical advirtió que el empleo digno es la base de la cohesión social y de la paz duradera. «El 72 por ciento de las personas escapan a la pobreza porque tienen un trabajo, y sólo el 9 por ciento gracias a las transferencias monetarias», explicó, al exponer la postura que afirmó Fedesarollollo. «El empleo da dignidad, reduce la violencia y fortalece la democracia».
Además, Lanutura enfatizó la necesidad de fortalecer el sector empresarial que genera el 84 por ciento del empleo formal en Colombia. «Debemos seguir contribuyendo al fortalecimiento del sector empresarial para que siga promoviendo la inclusión, la prosperidad y el desarrollo», añadió.
informalidad del trabajo Foto:Soluciones y nómina
Reformas regulatorias y confianza en uno mismo
En la parte final del panel, Lanoture insistió en ello La tierra debe reducir la carga y establecer unas reglas claras y estables que incrementen las inversiones. «Nos acostumbramos a todo lo que se puede resolver con una nueva normativa, y muchas veces eso nos limita», anotó.
Pidió que las decisiones se basen en consensos que brinden seguridad a empresarios y ciudadanos. «La confianza y la seguridad son esenciales para generar crecimiento, inversión y empleo. Sin ellas, el país no puede progresar», enfatizó.
Si esta sociedad logra construir un entorno en el que no tengamos miedo, podremos vivir mejor y más prósperos. Es un país que necesitamos comenzar a construir en 2026. años.
Bruce Macmasterpresidente andi
En el mismo sentido, Mac Master recordó que fortalecer la democracia implica cumplir con las instituciones y garantizar el equilibrio de poderes. «Nadie, por muy poderoso que sea, puede cubrir. Hay que lograr que quien llegue al poder entienda que su papel sirve y no excede las leyes», concluyó.
El mensaje final del debate fue unánime: Colombia debe volver a creer en sí misma. Empresarios del BUSI coincidieron en que el próximo gobierno renovará la responsabilidad por la confianza, garantizando la seguridad, la reducción de la polarización y la construcción ambiental que favorezcan la inversión y el empleo.
O, como Mac Mac Mac Samirated: «Si esta empresa consigue construir un entorno en el que no tengamos miedo, podremos vivir mejor y más prósperos. Es el país que debemos construir en 2026».