La reciente aprobación de la reforma de las pensiones en Colombia representa una transformación significativa en el modelo de pensión establecido para las futuras generaciones. Este cambio implica que los ciudadanos deberán estar al tanto de los nuevos requisitos y parámetros relacionados con las horas de trabajo, lo que facilitará una mejor planificación para una jubilación futura.
A partir del próximo julio, los ciudadanos tendrán que ajustar su forma de contribuir al sistema de jubilación, ya que este nuevo modelo entrará en vigor, modificando así el sistema de pensiones tal como lo conocemos. La reforma busca estandarizar los requisitos necesarios para acceder al 100% de la pensión, lo cual es crucial para un futuro más sostenible.
El objetivo detrás de esta iniciativa es la distribución equitativa de pensiones dentro del fondo público, lo que busca mejorar la cobertura y garantizar la sostenibilidad a largo plazo del sistema. Además, la reforma está diseñada para proteger a las personas que actualmente no cumplen con los requisitos legales para acceder al fondo total de pensiones.
Aspectos esenciales a considerar. Foto:Istock.
Uno de los cambios más significativos de esta reforma es la eliminación de la libre elección entre el régimen público y los fondos privados. En su lugar, se implementará un sistema mixto y obligatorio, donde la distribución de las contribuciones se basará en los ingresos de los trabajadores:
- Los trabajadores que perciban hasta 2.3 salarios mínimos mensuales legales (SMMLV) deberán destinar sus aportes únicamente al Fondo Público.
- Por otro lado, aquellos que superen dicho umbral deberán aportar a un fondo complementario: parte de sus contribuciones se destinará a la recolección y otra parte a un fondo privado, bajo el esquema de ahorros individuales.
Requisitos para recibir el 100% de la pensión
La estructura de pensiones experimentará una transformación drástica, pero mantendrá los criterios de edad establecidos para acceder al sistema de jubilación. Esto significa que los ciudadanos colombianos deberán seguir cumpliendo con estos criterios:
- Los hombres podrán jubilarse a partir de los 62 años.
- Las mujeres, por su parte, podrán recibir su pensión al cumplir 57 años.
¿Cuántas semanas se requieren?
Una de las preguntas más frecuentes entre los colombianos cercanos a la fecha de jubilación es cuántas semanas son necesarias para iniciar el proceso de pensión en el país. En diversos casos, las solicitudes de pensión han sido rechazadas porque los solicitantes no contaban con el número mínimo de semanas requeridas para iniciar el proceso, lo que es fundamental para obtener el fondo de pensiones.
Estar informado facilita el acceso a la pensión. Foto:Istock.
Por lo tanto, es crucial conocer las necesidades y semanas de trabajo que los sistemas de pensiones estipulan como estándar ya que situaciones como esta vuelven a ponerse sobre la mesa.
Mujeres
En la actualidad, las mujeres requieren un total de 1275 semanas de contribuciones para acceder al proceso de pensión; es relevante aclarar que esta cifra se implementará de manera gradual en los próximos años.
Ambos géneros deben estar al tanto de sus requisitos. Foto:Istock
El objetivo previsto de la nueva reforma es alcanzar 1000 semanas de aportes para las mujeres para el año 2036, lo que equivaldría a aproximadamente 19 años de contribuciones.
Hombres
Los hombres, por su parte, deberán cumplir con un equivalente a aproximadamente 26 años de trabajo, es decir, 1300 semanas de contribuciones. Este requisito constituye uno de los principales pilares para garantizar la sostenibilidad y el correcto funcionamiento del sistema de pensiones en Colombia.
Los cambios que esta nueva reforma propone buscan igualar las condiciones de trabajo para ambos géneros y reducir las desigualdades que han perdurado entre los trabajadores a lo largo de los años.
Además, el gobierno exigirá que las cabezas de familia, incluidas las mujeres en situaciones vulnerables, cuenten con un fondo que les permita retirarse y dedicarse a cuidar de sus familias.
Otra medida importante dentro de las nuevas regulaciones, que empezarán a implementarse a mediados de este año, es que la cabeza de familia podrá asignar las semanas de contribuciones de cada hijo que entre a su hogar, en un esfuerzo por reconocer el trabajo no remunerado en el hogar y hacerlo más equitativo para las mujeres en su jubilación.
Ricardo Castañeda
Escribiendo las últimas noticias.