
La decisión del presidente Gustav Petro de ordenar la eliminación de aranceles a las importaciones de telas, cueros y ninguno de los dos enfrenta al gobierno contra empresarios, agricultores, microempresarios, expertos en comercio exterior y ex ministros. Si bien el Director Ejecutivo sostiene que estas reducciones en el arancel buscan fortalecer la producción nacional y bajar los costos de producción, Sus críticos advierten que eso podría significar la pena de muerte para la cadena algodonera.Uno de los pocos que sigue conectando agricultura e industria en Colombia.
Según Javier Díaz Molina, presidente de la Asociación Nacional de Comercio Exterior (Analdex), la medida afecta al corazón de la cadena productiva unificada del sistema de la moda.
Leer y
«La eliminación del arancel a los hilados e hilos termina con el hilado nacional, y con esta conexión Colombia no podrá adherirse a Estados Unidos. Sin hilados», advirtió Exportaciones sin aranceles «, advirtió.
Según Analdex, más de $420 millones en exportaciones del sector confección Podrían verse afectados si Estados Unidos aplica aranceles por desacato de origen.
La medida también tiene un impacto en las zonas rurales. La producción de algodón se concentra en Córdobi, Sucre, Cesar, Magdalena, La Guajira, Tolima y Meta, regiones en las que el cultivo está vinculado a pequeños y secundarios agricultores.
César Pardo, presidente de Conalgón, señaló que «la decisión desincentiva la siembra y deja sin mercados a agricultores y cooperativas rurales. De aprobarse el Reglamento, tres supervivientes (Fabrico, universal y Colhilados) cerrarían su operación».
Actualmente, el sector algodonero genera 65.000 puestos de trabajo, directos e indirectos.
Cultivos algodoneros en Mato Grossou. Foto:Scheffer
El anuncio de Petro también criticó a Juan Camilo Restruipo, ex Ministro de Hacienda, quien explicó que «aumenta la protección para la conexión final (ropa), pero se destruye la base productiva. Es una competitividad artificial basada en las importaciones».
Además, Andrés Valencia, exministro de Agricultura, señaló que la decisión es contradictoria, porque «discuten soberanía productiva, pero debilitan la producción agroindustrial». Sin hilado no hay cadena textil y columbia depende aún más de China«.
La ministra de Comercio, Diana Marcela Morales, defendió la estrategia, alegando que se respeta la tierra y defendiendo el empleo en la confección, que genera más de 1,3 millones de empleos, 90 por ciento en micro y pequeñas empresas.
. Foto:Izock
«No dejamos a la industria nacional. Aplicaremos los esquemas arancelarios de cuotas y aranceles inteligentes: primero compramos lo que produce la industria local, y lo que falta lo podemos introducir sin arancel», afirmó Morales.
El Ministro también anunció nuevos controles aduaneros para evitar que productos chinos ingresen triangulados desde México o Panamá para evitar aranceles y reglas de origen.
Los empresarios advierten que el problema no son sólo los aranceles, sino una avalancha de importaciones baratas desde Asia.
Shein y tema. Foto:X: @Diario24horas
Según datos de Analdex y Dican, Las importaciones chinas de prendas de vestir aumentaron un 143% en los últimos 18 meses, Plataformas guiadas como The Theme, Shein y Aliexpress, que ingresan mercancías por 5 dólares sin pagar impuestos.
«Si el gobierno no enfrenta el contrabando técnico y el comercio digital desregulado, la industria local seguirá cayendo, con o sin aranceles», Guillermo Criado, indumentaria colombiana.
El sector de la confección, que agrupa a más de 142.000 micro, pequeñas y medianas empresas, se muestra a favor de la iniciativa. Criado estimó que «eliminar aranceles a hilos y tejidos es audazmente necesario. No podemos competir contra el tópico, patrón y aliexpress pagando materias primas un 40% más caras».
Temas producidos por Lafayette Foto:
Criado insistió en que la producción nacional ya cubre sólo el 5 por ciento de la demanda del sector, por lo que el Gobierno debe decidir si en el sistema de moda colombiano, o si dos grandes empresas que sistemáticamente se oponen a las reformas y no representan al sector.
Según Díaz, con la medida de fondo, «lo que pasa es que se acaba la industria del hilo en Colombia. Si quitan las tarifas, las importaciones serán más baratas que las del fabricante local».
Díaz también advirtió sobre las consecuencias del TLC con Estados Unidos, al afirmar que «este contrato requiere que el algodón se produzca en Colombia o Estados Unidos». Si desarticulan la industria local perderíamos las reglas de origen y las oportunidades de exportación”, afirmó.
Además, insistió en la lucha contra el contrabando digital, «el problema son las plataformas chinas. El tema y el sombrero envían la mercancía como si viniera de Estados Unidos. Esta tienda debe ser requerida si se requiere el origen».
La Cámara de Colombia, la Asociación Colombiana de Calzado, Cuero y Productores (ACICAM) y todo el sistema de la moda enfatizaron que es urgente y valiente decidir «eliminar los aranceles que se aplican a los hilos y otras materias primas esenciales para nuestra industria».
Petro también dijo que propondrán «ganar-ganar» y con el Ministerio de Agricultura, «incrementar el cultivo de algodón» para lograr nuestra excelente calidad, utilizar los TLC sin sacrificar un tejido empresarial que recorre toda la cadena. «
EE.UU, Mientras el Ministerio de Comercio impulsa el decreto para reducir a cero los aranceles a distintos textiles y calzado, El Ministerio de Agricultura propone complementar la medida con controles de inracialidad, verificación de origen y mecanismos de evitación que garanticen la competencia leal y la trazabilidad de los productos.
Más noticias
Leer y
Leer y