

Una persona habitual en el mundo laboral recibe instrucciones de no acudir a la oficina habitual, sino a otro asiento, contenido del cliente o una ubicación diferente para realizar una tarea específica.
Esto plantea inmediatamente la pregunta: ¿Dedico el tiempo extra a contar para trabajar como trabajo? Responder, Según la normativa y la práctica judicial colombiana, eso está claro.
Aunque la regla general es que el trayecto de casa al trabajo no es remunerado, esta situación es una excepción fundamental que todo trabajador debe conocer.
Leer y
Aquí te explicamos de forma sencilla por qué ese tiempo te pertenece y debe reconocerlo el empleador.
Diferencia clave: lugar habitual frente a sitio ocasional
Para entender la regla, primero hay que distinguir dos escenarios:
- Viaje por defecto: Es un trayecto que realizas todos los días desde tu casa hasta tu trabajo contratado (en la oficina, tu fábrica, comercio, etc.). Como hemos visto en el artículo anterior, este tiempo no se considera parte de la jornada laboral, porque el contrato comienza cuando estás listo para iniciar tus funciones.
- Turno ocasional por orden patronal: Aquí todo cambia. Si ya estás en tu jornada laboral, o incluso antes de iniciarla, y tu jefe te ordena ir a otro lugar del habitual para completar la tarea, ese tiempo de desplazamiento deja de ser tu responsabilidad y pasa a ser jornada laboral.
Deberías hacer eso en una conversación laboral. Foto:Izock
¿Por qué se considera que este tiempo funciona?
La lógica jurídica detrás de esta norma es simple: durante ese viaje, el trabajador no se desplaza por decisión personal, sino por orden directa de su empleador. Desde el momento en que inicia el viaje, la persona ya está a disposición de la sociedad y realizando actividades laborales: viajar.
Pensemos en el ejemplo: El técnico de soporte suele trabajar en la oficina principal en el norte de Bogotá. Un día, tu jefe te dice que tu primera tarea es ir a la sede del cliente en el sur de la ciudad para realizar reparaciones. El tiempo que tarda este técnico en desplazarse desde su domicilio (o desde la oficina principal) hasta el objeto del cliente es jornada laboral efectiva.
Si este viaje lo haces en tu jornada de ocho horas, es simplemente parte de ella. Pero si a causa de este viaje el trabajador termina con el trabajo de más horas de las pactadas para la jornada, ese tiempo adicional de viaje deberá ser reconocido y remunerado como trabajo complementario u hora extraordinaria.
Qué dice la Corte Suprema de Justicia
Esta interpretación no es tonta, pero respalda la jurisprudencia del Consejo de Empresa de la Corte Suprema de Justicia. El Alto Tribunal es consistente en señalar que cuando el trabajador debe «desplazarse a un lugar que no era el del lugar habitual de trabajo para realizar una determinada actividad«Es el tiempo que forma parte de la ejecución de tu contrato de trabajo.
El Ministerio de Trabajo explica al desplazarse al trabajo parte de su jornada laboral.
* Este contenido se prescribe con la ayuda de inteligencia artificial, en base a datos de cartera. *
Más noticias
Leer y
Leer y