
El Concejo Municipal de Popayán realizó un parlamento el pasado martes 14 de octubre para socializar el proyecto de acuerdo que busca autorizar el período de valor futuro habitual para 2026 y permitir contratos de alimentación escolar (PAE), que superan los límites legales confirmados. Si bien el gobierno local fue urgente ante estos pedidos, los concejales exigieron más claridad técnica y jurídica y advirtieron que podrían volver a cometer errores que ya fueron castigados por la justicia.
Disputa
La secretaria de Hacienda, Juliana Sarmiento, explicó que se sumarán dos periodos: uno para la Gobernación, por $1.330 millones, destinado a la atención de una víctima; y otro para infraestructura del ministerio, por $ 202 millones, para financiar a los empleados de parcheo, mantenimiento y respuesta a emergencias.
Sin embargo, la exposición generó críticas. Varios concejales confirmaron que el organismo que dirige Gerardo Cruz no mostró resultados visibles a pesar de los remedios que maneja. «Popayán sigue lleno de calles, con vías en mal estado y obras sin avances. No entendemos cómo piden más dinero si no hay una gestión clara», Señaló el vestíbulo.
Otros concejales cuestionan la falta de planificación y gestión operativa de la maquinaria y aseguraron que los contratos directos no garantizan eficiencia ni transparencia. Las críticas se dirigieron directamente al Secretario General de CRUZ, quien habría demostrado una falta de liderazgo técnico y de práctica real en el territorio, lo que aumenta la desconfianza hacia las nuevas asignaciones presupuestarias.
Riesgo legal con el contrato PAE
El segundo foco del debate fue el Programa de Alimentación Escolar (PAE), pero su contratación se estima en $ 12.232 millones, cifra que supera los límites de los 5.000 salarios legales, que requiere la expresión de la licencia del Consejo.
El ministro Daniel Leonardo Muñoz recordó que el año anterior hubo un artículo similar protestado por el gobierno y nulo por el Tribunal Administrativo del Cauca, precisamente porque no contaba con sustento legal. «No podemos aceptar algo que ya ha sido calificado de ilegal. Necesitamos claridad para la primera discusión». Él lo exigió.
75