


Salomón Hakim proviene de una de las familias de médicos más famosas de Colombia. Su abuelo fue un brillante científico, su padre es uno de los médicos más importantes del país y su apellido está asociado a los avances que marcaron la historia de la medicina. Pero decidió tomar un camino diferente. Decidió actuar. Dejó a un lado su bata blanca y decidió montar una empresa desde cero, sin capital semilla millonario ni fórmulas mágicas; Sólo con una idea sencilla, mucha fe y disciplina. Con sólo 900.000 pesos y un par de cinturones como inventario inicial, fundó Lazo, una marca que hoy gana millones, se fabrica en Colombia y compite cara a cara con firmas globales.
Escuche esta entrevista en formato podcast:
Salomón Hakim foto:Redes sociales
Salomon, vienes de una familia médica muy famosa. ¿Cómo fue decir en tu casa: “No quiero vestirme, quiero montar un negocio”? ¿Fue fácil romper esa tradición?
Desde pequeña tuve padres que siempre me apoyaron. Recuerdo que mi papá me decía: «Hagas lo que hagas, lo harás muy bien». A los 13 años comenzó literalmente mi vida empresarial: compré un molinillo de café, fui a la tienda de mi mamá, molí café y vendí un millón de pesos ese día. Mi papá se me acercó y me dijo: «Querida, vendiste un millón de pesos. Eres millonaria». Fue entonces cuando comenzó mi carrera en administración de empresas. Fue muy fácil porque tuve apoyo. Por supuesto, mi papá me llevó a algunos consultorios médicos para mostrarme el camino de la medicina, pero, sinceramente, no estaba a la altura.
LEER TAMBIÉN
¿Y qué estudiaste entonces?
Cuando postulé al CESA me hicieron la pregunta que lo marcaba todo: «Hakim, todos en tu familia son médicos, ¿por qué administración de empresas?». Le respondí: «Mi padre, estudiando medicina, salva vidas. Yo, estudiando administración, promuevo el trabajo digno, y eso es dar vida. Mientras mi padre salva vidas, yo doy vida a los colombianos». Mi padre siempre me apoyó, mi madre también y mis hermanas tuvieron un negocio desde pequeñas. Vi un ejemplo en casa.
Salomón Hakim con su padre. foto:Redes sociales
Desde esos 13 años hasta ahora, ¿qué obstáculos y oportunidades has encontrado?
Lo que he desarrollado a lo largo de los años es un chip mental. El desafío es saber cómo lidiar con la frustración sin perder la calma. Todos los días enfrento desafíos, no problemas. Y mis socios y yo siempre intentamos ser más grandes que esos desafíos. Además, los empresarios saben observar, no sólo mirar. Miramos el valor en las personas, en los productos, en los espacios comerciales, en los momentos y tomamos decisiones que mitiguen el riesgo, pero con la mirada puesta en 10 o 15 años. La vida emprendedora consiste en afrontar los retos con buena mentalidad, mirando siempre lo positivo.
LEER TAMBIÉN
Cuéntanos sobre el día cero de Laz, esta marca que hoy lideras. Dicen que empezaron con 900.000 pesos cada uno. ¿Fue así?
Es una historia muy bonita. Quería empezar a trabajar, estaba en Estados Unidos con mi papá, estaba caminando y vi a una mujer asiática vendiendo cinturones. Yo quedé asombrado y le dije: «Papá, lo voy a montar en Colombia». Me estaba proyectando en ese momento. Lanzamos tres socios. La primera pareja, que también fue fuente de inspiración, es mi exnovia, y hoy sigue siendo mi pareja: Sara Marín, una mujer brillante. El otro es mi primo hermano, Martín Carvajal. Y el tercero soy yo. Esto lo hicimos con un capital inicial de 900.000 pesos por persona, o 2.700.000 en total. No tenía pesos y le pedí dinero a mi papá. Trajimos cinturones de afuera y los vendimos aquí.
Salomón Hakim foto:Redes sociales
Pueden ser camisetas, coches o cualquier otro producto. ¿Por qué cinturones?
Tengo una filosofía clara: ir de menos a más. Para conquistar el mundo hay que dar pequeños pasos. Los cinturones de punto, sin huecos, tienen un valor especial. Primero, puedes irradiar tu personalidad porque hay miles de colores. En segundo lugar, no tienen vacíos. En tercer lugar, son cómodos. Además, soy creyente y siento que Dios nos ayudó: llegó un proveedor colombiano e hizo tangible nuestro sueño. Ahí es donde comenzamos y conquistamos el mundo minorista resolviendo el problema de los regalos para hombres.
¿Cuál fue la primera venta que te hizo decir “esto puede escalar”? ¿Y la primera decepción que casi los detiene?
Agradecemos a Falabella por la primera venta importante. Nos contactaron porque querían nuestros cinturones. Fue una gran venta corporativa y también abrimos presencia en su mercado. Allí dijimos: «Esto funciona». Pero luego vino uno de nuestros mayores desafíos: estábamos a punto de perder 500 millones de pesos. Registramos un nombre con una Z al revés, en la categoría equivocada, y cuando ya habíamos afectado a más de 20 millones de personas en Colombia con un enfoque digital, nos dimos cuenta del error. El nombre está registrado desde 1993, antes de que yo naciera. Cuando contactamos a los dueños nos pidieron 500 millones de pesos. Mi socio les ofreció 6 millones. Finalmente, acordamos con ellos -una familia muy amable de Medellín- un pago de 150 millones divididos en tres cuotas. Era un riesgo muy alto, porque la SIC también podía negar el registro. Pero logramos conseguir un nombre. Allí nos dimos cuenta de que la marca es lo más valioso: es intangible, pero hay que invertir en ella porque es lo único que no te pueden robar.
En muchas historias de ’40 menores de 40′, la pandemia fue un punto de inflexión. ¿Cómo te afectó?
Fue difícil, porque vengo de una familia de médicos y vivimos todo desde dentro. Pero, paradójicamente, fue positivo para Laza. Nos equivocamos. Teníamos puntos de venta, deudas de IVA y no éramos sensatos. Teníamos dos opciones: pedirles a los padres 25 millones de pesos para cerrar cada socio… o iniciar lazo.com.co. Elegimos la segunda opción. En medio de la pandemia, la gente pasaba horas en Instagram. Lanzamos una tienda online y las ventas se dispararon. Fuimos una de las primeras marcas en utilizar publicidad digital y eso nos catapultó.
LEER TAMBIÉN
Tienen una forma muy concreta de dirigirse al cliente: humor, frases cortas, abiertamente. ¿Cómo definiste ese tono?
Sabemos que Henry Ford revolucionó la industria con la teoría del ensamblaje. Creemos que la comunicación hoy es una nueva herramienta para la revolución. Creemos que las cosas simples funcionan. La comunicación breve y precisa tiene un impacto. Nuestro público principal son los hombres, y los hombres a veces prefieren mensajes breves pero potentes, que despierten la curiosidad y que sean claros. Además, no es sólo texto: hay visual, audiovisual. Aplicamos la teoría de los tres segundos de fama: tenemos que generar impacto en ese período inicial. Mensajes cortos, concisos y potentes.
¿Cuál ha sido tu momento de mayor orgullo con la marca?
Sin duda, cuando ganamos el premio FedEx para medianas y pequeñas empresas. Somos terceros. Fuimos premiados por nuestro apoyo a la Liga de Discapacidad de las Fuerzas Armadas. A través de Laz compramos equipamiento para varios militares y les ayudamos a realizar sus sueños deportivos. Ese día derramamos lágrimas. Siempre he dicho que el éxito también está en la capacidad de ser humano. Cuando un gran soldado te dice «gracias» y te envía un vídeo de agradecimiento, te das cuenta de que estás construyendo un país y ayudando a la gente. Me sentí inmensamente orgulloso de mi equipo y de lo que habíamos logrado.
Salomón Hakim foto:Redes sociales
Si un joven te dijera hoy: «Tengo una pequeña idea, pero no sé si debo decidirme», ¿qué le dirías?
Primer comienzo. Mi prima dice algo que yo también he adoptado: «Empieza y mejora en el camino». No hay nada peor que no hacer nada. En segundo lugar, hago una pregunta que proviene de la filosofía libanesa: «¿Cuándo es el mejor momento para plantar un árbol?» La gente piensa. Respuesta: el mejor momento fue hace 10 años, porque hoy habrían recogido los frutos. El segundo mejor momento es hoy, porque dentro de 10 años recogerás los frutos. Y tercero, concentrarse. Determinación absoluta. Cuando estás concentrado, corres hacia tu objetivo y pase lo que pase, lo logras. Si a la edad de esa persona me hubieran dicho “empieza ya”, lo hubiera agradecido. El tiempo no espera a nadie.
Quiero preguntarte esto también, porque sé que fue crucial para ti y tu familia: tu padre, Fernando Hakim, estaba en el ojo público porque era el médico del candidato Miguel Uribe. Eras muy cercano a tu viejo en esos momentos. ¿Cómo lo viviste?
(Silencio). Se me saltan las lágrimas cuando pienso en ello. Cuando tienes un papá así, tienes un tesoro enorme. En esos momentos, un hombre debe responder como un hijo: estar ahí, seguirlo, ponerle la mano en la espalda y decirle «vamos papá, tú puedes». Estuve presente en una docena de cirugías, afuera, esperé, reí. En mi familia, la palabra más importante es familia. El mayor lujo que tiene una persona es papá, mamá y hermanos. Mi papá no es de los que se derrumba. Pocas veces lo vi triste. Pero en esos momentos tuve que escuchar: «Papá, tú». puede hacerlo. Papá, te amo. Estoy aquí.» Eso es lo que hice. Y él me agradeció. Fueron momentos muy desafiantes.
LEER TAMBIÉN
Para terminar, ¿qué le diría a la juventud de este país, que a veces pierde la fe en medio de una crisis económica o política?
Esa fe es lo más importante que tiene una persona. Es la raíz de todo. Así como las raíces sostienen un árbol, la fe me sostiene en los momentos difíciles y en los momentos felices. La fe no se inyecta, pero quien la tiene cree su historia, gana confianza, pierde el miedo y salta al vacío sabiendo que aterrizará sano y salvo. Desde muy joven me conecté con Dios. Estoy convencido de que alguien está moviendo las fichas y que cada situación tiene un propósito. Esa fe fue mi herramienta más importante para tomar decisiones.
JOSÉ MANUEL ACEVEDO