Él Departamento Administrativo Estatal de Estadística (DANE) presentó los resultados este martes 21 de octubre Investigación sobre el pulso de la migraciónuna herramienta básica que complementa la información tradicional sobre la población migrante de Venezuela. El objetivo de la encuesta es Ofrecer una visión general actualizada que sirva para informar las políticas públicas y promover una mejor comprensión de las condiciones de vida de los migrantes. en el país.
Este esfuerzo es apoyado El Banco Mundiala través del programa “Asuntos Globales sobre Desplazamiento Forzado” y con la asesoría técnica de Universidad del Rosario. La octava ronda se llevó a cabo entre mayo y julio de 2025 y cubrió 23 ciudades capitales y áreas metropolitanas: Medellín, Barranquilla, Bogotá, Cartagena, Tunja, Manizales, Florencia, Popayán, Valledupar, Montería, Quibdó, Neiva, Riohacha, Santa Marta, Villavicencio, Pasto, Cúcuta, Armenia, Pereira, Bucaramanga, Sincelejo e Ibagué.
La recolección de datos se realizó mediante entrevista telefónica, con la participación de 7.532 personas y 4.110 hogares con encuesta completa. La población de referencia para esta ronda fue de 974.658 personas y 384.179 hogares.
Datos de investigaciones muestran que el 64,1 por ciento de la población migrante venezolana estuvo activo en el mercado laboral colombiano. Al mismo tiempo, el 17,6 por ciento afirmó que se había dedicado tareas del hogar y el 5,1 por ciento estaban en búsqueda de empleo. Estas cifras muestran la situación laboral de esta población en un contexto económico que, si bien se recupera, aún es complejo.
Condiciones de salud y afiliación social.
El 70,1% de los migrantes reportó estar conectado al sistema de salud colombiano. foto:EFE/MIGUEL GUTIÉRREZ
La encuesta indica que 70,1 por ciento de los migrantes reportaron estar conectados al sistema de salud colombianoaunque todavía hay un 29.9 por ciento de quienes no cuentan con una afiliación especificada, y de este grupo, el 74.1 por ciento manifestó no contar con los documentos necesarios para acceder a los servicios, lo que dificulta que esta población se integre plenamente al sistema.
Educación y condiciones de vida de los niños.
De los hogares de migrantes encuestados, la situación educativa de los niños refleja desafíos continuos, ya que 22,5 por ciento de las familias con niñas, niños o adolescentes en edad escolar informaron que algunos de estos menores no asisten a la escuela.
Mercado laboral y actividades previas en Venezuela
Según los datos, la mayoría de los jóvenes venezolanos estudiaron antes de migrar, con un 54,7 por ciento en el rango 15 y 24 añosmientras que en un grupo de 25 a 54 añosalrededor de ocho de cada diez ya han sido insertados actividades laborales.
También es importante señalar que, antes de que llegue ColombiaLos migrantes dedicaban la mayor parte de su tiempo en Venezuela a actividades como trabajar (54,7%), estudiar (21,5%), realizan manualidades caserasr (13,2%), buscar un trabajo (9,3%), o declararse incompetente trabajar (1,3%).
Dinámica de la migración y planes de mediano y largo plazo
El 84,1% manifestó que algún miembro de su familia en Venezuela planea emigrar a Colombia. foto:Alcaldía de Bogotá
En cuanto a las expectativas familiares, El 84,1 por ciento de los migrantes dijo que algún familiar en Venezuela planea migrar a Colombia para unirse a ellos.destacando la persistencia de flujos migratorios internos en la región. En diferentes círculos, la proporción de quienes creen que alguien está en Venezuela planean migrar Colombia ha mantenido una tendencia estable, lo que demuestra que la movilización sigue siendo una realidad constante en la región.
En cuanto a la integración económica y social, los porcentajes indican que, si bien el proceso de inserción muestra avances, Sólo el 42,7 por ciento de los inmigrantes mayores de 15 años tienen una cuenta bancariamicrofinanzas o fintech, y la proporción de aquellos con contratos formales o acceso a servicios de educación y salud todavía hay lagunas importantes. Por otro lado, la mayoría de los inmigrantes (42,7%) Llegaron a Colombia con la intención de conseguir trabajo o mantener los puestos de trabajo existentes.
¿Cuál sería la principal necesidad que hoy no se está satisfaciendo?
según los resultados, Son las mujeres quienes reportan una mayor frecuencia de estas necesidades.. Por tanto, las principales necesidades que hoy no están cubiertas en los hogares migrantes son: generación de ingresos/empleodonde el 24,4 por ciento de las mujeres identificó este rubro como el principal, seguido de alojamiento con el 18,5 por ciento, alimento en un 15,4 por ciento y acceso a la saluddonde se reportó el 10.6 por ciento de la población femenina encuestada.
Son las mujeres quienes reportan un mayor número de necesidades no cubiertas. foto:archivo privado
Esta distribución de necesidades muestra dando prioridad a la subsistencia inmediata (trabajo, alimentación y salud) sobre otros aspectos en la población migrante encuestada, con una brecha de género que indica que las mujeres perciben una mayor necesidad.
Implicaciones económicas y sociales
Estos datos, en conjunto, pintan un cuadro en el que Colombia ha logrado avances significativos en la integración de los migrantes venezolanos. Sin embargo, también muestran la necesidad de fortalecer políticas públicas que reduzcan las barreras administrativas, mejoren el acceso servicios basicosformalización del trabajo y participación en la educación.
Análisis de las cifras, presentadas en un contexto económico en el que el empleo crece Esto todavía depende de la recuperación pospandemia. y el mercado laboral en transformación, nos permite entenderloA pesar de los esfuerzos, la migración venezolana sigue siendo un fenómeno dinámico y complejo. La población joven continúa enfrentando desafíos en el acceso derechos fundamentales y oportunidades económicas, aspectos decisivos para estabilidad social y crecimiento económico países.