
Colombia presentó a inversionistas internacionales dos propuestas estratégicas que buscan fortalecer estas cadenas productivas con inversiones internacionales por casi 40 millones de dólares, durante el Foro de Inversiones Iniciativa Mano de la Mano (HiH), organizado por la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) en el marco del Foro Mundial de la Alimentación.
El encuentro, que reúne cada año a gobiernos y grandes inversores del sector agroalimentario, permite establecer alianzas que aceleren la transformación rural y promuevan los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).
LEER TAMBIÉN
para colombia, Se trata de una vitrina que muestra la calidad, sostenibilidad y potencial de dos productos emblemáticos: el café Arábica del Cauca, con denominación de origen, y el cacao fino aromático del Huila, reconocido por cumplir con los estándares europeos de “deforestación cero”.
El Cauca, el cuarto productor de café del país, busca consolidarse como un referente de calidad, sustentabilidad y turismo cafetalero. Su propuesta, valorada en 20,1 millones de dólares, propone restaurar 12.000 hectáreas de plantaciones de café antiguas bajo sistemas agroforestales, mejorar los beneficios ecológicos del café y desarrollar cinco rutas de agroturismo. en 33 municipios productores.
La iniciativa, que beneficiará a más de 36.000 pequeños productores de café, predice una tasa de retorno del 29 por ciento en cinco años y una reducción de 230.400 toneladas de CO₂ al año, al incorporar prácticas climáticamente inteligentes.
Colombia es uno de los mayores productores de café del planeta, alcanzando casi 15 millones de sacos para el año cafetalero 2024-2025, la mejor cosecha en más de tres décadas. Sólo en julio se produjeron 1,37 millones de sacos, la mayor cantidad en los últimos 10 años.
El país ocupa el tercer lugar en el mundo en términos de producción de café, pero es el primer productor de café Arábica suave lavado. Casi 500.000 familias colombianas se ganan la vida con el cultivo del café.
LEER TAMBIÉN
“El corazón del Cauca late con fuerza en Roma. Cada grano de café cuenta la historia de un pueblo que convierte la tierra en esperanza y esperanza de futuro”, dijo Jorge Octavio Guzmán Gutiérrez, gobernador del departamento, quien señaló que el plan fue desarrollado con el apoyo técnico de la FAO y la Federación Nacional de Cafeteros.
Colombia produjo 1,37 millones de sacos de café en julio, la cifra más alta de los últimos 10 años. foto:Camilo Jiménez / Entregado por Astrid Medina / EL NUEVO DÍA.
Huila Cacao: sostenibilidad e innovación
En Huila, la atención se centra en el cacao fino de sabor, del cual el 95 por ciento cumple con los más altos estándares internacionales. El proyecto, con una inversión estimada de 22,8 millones de dólares, prevé la renovación y plantación de 2.300 hectáreas, la creación de tres plantas para el procesamiento de pasta, manteca y polvo de cacao, y el desarrollo de la ruta turística y científica del cacao.
El modelo se basa en una economía circular, aprovechando subproductos como la cascarilla del cacao y el agua, y pretende beneficiar a 4.000 familias rurales de ocho municipios. “El cacao del Huila tiene todo para competir en mercados premium e industrializarse desde el inicio, generando empleos dignos y sustentables”, afirmó Rodrigo Villalba Mosquera, gobernador del Huila.
Colombia produjo alrededor de 67.680 toneladas de cacao el año pasado, cifra nunca antes registrada por el país, del cual Huila aportó el 3 por ciento con 2.221 toneladas, según datos de la Federación Nacional del Cacao (Fedecacao).
Entre los factores que contribuyeron a alcanzar estas cifras se encuentran el esfuerzo de los productores, la labor de asesoría de Fedecacao y el apoyo del Ministerio de Agricultura. También implementación de nuevas tecnologías, restauración de plantaciones, mejoramiento genético de cultivos y capacitación constante.
yoLas exportaciones de esta fruta y sus derivados experimentaron un «boom» el año pasado, catapultando sus ventas al exterior un 106,1 por ciento interanual, hasta alcanzar los 265,1 millones, según el gremio.
Invertir con un propósito
Las dos notas de inversión se basan en los estudios técnicos y socioeconómicos de la Iniciativa HiH, que tiene como objetivo atraer capitales con influencia territorial. “El café y el cacao se consolidan como cultivos de paz que transforman la vida rural, promueven la inclusión y abren oportunidades para jóvenes y mujeres”, afirmó Agustín Zimmerman, representante de la FAO en Colombia.
Con esta presentación, el país fortalece su compromiso con un modelo agroexportador sustentable que combine calidad, innovación y desarrollo social. En Roma, los frijoles colombianos han vuelto a dejar su huella: sabores de origen que buscan convertirse en motores de inversión, paz y progreso rural. advirtieron desde la organización mundial.