El primer gran sondeo publicado tras el levantamiento de la prohibición de las encuestas de opinión muestra un panorama fragmentado con un alto porcentaje de indecisos: según un sondeo Polimetrica realizado por la empresa Cifras y Conceptos, el exgobernador Sergio Fajardo, el senador Iván Cepeda y el abogado Abelardo de la Espriella emergen como los tres grupos presidenciales mejor ubicados entre los no candidatos, mientras que los que no están en el grupo presidencial, dos marcan el umbral en la votación activa.

¿Qué dice la encuesta y qué significa?

La encuesta –publicada en medios y radio la mañana del 5 de noviembre– clasifica a más de 90 candidatos en nueve partidos políticos e informa que los tres líderes recibirán entre 9% y 13% de deseos en los respectivos grupos, mientras tanto El 31% de los encuestados dice que aún no sabe por quién va a votaruna clara señal de volatilidad y de que gran parte de la competencia aún está por definirse. En cuanto a las fuerzas políticas, el informe destaca que el centro parece ser la corriente ideológica más sólida, aunque sin un liderazgo definido.

Este alto grado de indeterminación abre varias lecturas: por un lado, brinda una oportunidad para que crezcan campañas activas con poco reconocimiento público; Por otro lado, sugiere una contienda con posibilidad de segunda vuelta y con movimientos estratégicos (alianzas, retirada, mítines electorales) en los próximos meses. Expertos consultados por los medios señalan la volatilidad histórica del electorado colombiano cuando no se produce un discurso con amplio apoyo temprano.

Los protagonistas: quiénes son y qué aportan

  • sergiofajardo. Matemático y exgobernador de Antioquia, vinculado a la centroizquierda moderada y con experiencia en campañas presidenciales anteriores; Su discurso apela a la gestión pública tecnocrática y al centro político como alternativa a los extremos. Fajardo emerge como figura de referencia para los votantes moderados y urbanos.
  • Iván Cepeda. Senador de la Convención Histórica, con experiencia en temas de derechos humanos y oposición al uribismo; Según la encuesta, lidera fuertemente dentro del bloque de izquierda y concentra un número significativo de seguidores en el partido y en los sectores de base. Su formato es un importante polo de movilización si logra traspasar las bases del tratado.
  • Abelardo de la Espriella.. Abogado de perfil conservador y outsider declarado, se fortaleció en los últimos días con eventos de gran escala -incluido un gran congreso en Bogotá- donde mostró su capacidad para unirse y hablar de valores duros y conservadores; Su fuerza motriz explica en gran medida su posición en la medición.

Contexto político y regulatorio

La publicación de estos resultados coincide con el fin de una prohibición legal que, desde julio, restringía la publicación de encuestas electorales (conocida en el discurso público como la llamada «Ley de Encuestas» o Ley 2494 de 2025). Su derogación permitió a algunas empresas encuestadoras volver a publicar sus mediciones, aunque las nuevas reglas y los costos asociados han generado críticas entre las empresas de la industria. Ese parón y su eliminación explican en parte las expectativas de esta primera medición amplia.

Reacciones de partidos y movimientos

La lectura política fue rápida: en el oficialismo algunos interpretaron los resultados como una señal de relativa estabilidad a favor del presidente, mientras en la oposición y sectores tradicionales se encendió la alarma por la fragmentación y el riesgo del reparto de votos entre varios candidatos, lo que obligará a muchas campañas a revisar estrategias y pensar en coaliciones. Líderes de diferentes partidos ya han convocado reuniones internas para evaluar la situación y evitar que las divisiones conduzcan a resultados inesperados.

Limitaciones y descripción general

Cada encuesta es una instantánea: las mediciones reflejan el momento en que se utilizaron las entrevistas (entre el 27 de octubre y el 4 de noviembre, según los informes) y su cobertura regional (54 municipios, en este caso), por lo que su extrapolación a los votantes nacionales debe hacerse con cautela. Además, una alta incertidumbre implica que el margen de error y el comportamiento en determinados eventos (como consultas internas, alianzas o anuncios relevantes) pueden cambiar el gráfico significativamente en las próximas semanas.

Conclusión

La encuesta Polimetric abre oficialmente el tablero electoral para 2026: muestra una carrera fracturada, con tres nombres a la cabeza pero ningún número con una amplia ventaja, y con una parte importante del electorado aún indecisa. En la práctica, esto sugiere una campaña dinámica, con margen para sorpresas y negociaciones intersectoriales. Las próximas semanas, con debates, eventos y potenciales coaliciones, serán clave para observar si alguno de los líderes consolida su apoyo o si, por el contrario, surgen nuevos candidatos que aprovechen la indecisión.

100

Redactor
About Author

Redactor