En la actualidad, es indudable que el avance tecnológico representa un apoyo fundamental para las diversas actividades que los individuos llevan a cabo a diario. Sin embargo, esta creciente dependencia de la tecnología también expone a la humanidad a una serie de riesgos significativos. Si no se gestionan adecuadamente, estos riesgos pueden tener consecuencias devastadoras, especialmente en términos económicos.
El más reciente informe de riesgos del barómetro Allianz 2025 revela que los incidentes cibernéticos, que abarcan fenómenos como el crimen cibernético y delitos de menor cuantía relacionados con datos, han escalado hasta convertirse en el principal riesgo para las empresas en Colombia. Hace un año, se encontraban en el cuarto lugar en esta medición. Actualmente, un 34 por ciento de las empresas reconoce que se sienten muy expuestas a este tipo de fenómeno.
Esta preocupación es corroborada por el Centro Informativo Financiero del Carretero, que indica en su último informe global sobre Omnichannel que cerca del 62 por ciento de los colombianos encuestados expresó su inquietud de convertirse en víctima de robos de datos, ya sea a través de correos electrónicos falsos, páginas web fraudulentas o publicaciones engañosas en redes sociales. Además, un 58 por ciento de los encuestados mostró preocupación acerca de ataques directos, mientras que un 54 por ciento está inquieto por el riesgo de robo de identidad.
El estudio incluyó datos de 19 países. De hecho, el 9 por ciento de los colombianos informó que sufrió algún tipo de fraude digital, ya sea a través de correos electrónicos, llamadas telefónicas o mensajes de texto entre agosto y diciembre de 2024. Por otro lado, un 33 por ciento admitió que estaba al tanto de un intento de estafa, pero que no había caído en la trampa.
A pesar del creciente riesgo cibernético, el análisis anual de Allianz también sugiere que hay otras amenazas significativas que enfrentan los empresarios en la actualidad. Por ejemplo, la interrupción de las actividades comerciales, que incluye aspectos relacionados con la cadena de suministro, mostró una notable disminución del 41 al 30 por ciento, aunque sigue ocupando posiciones importantes en comparación con el año anterior, donde había alcanzado el tercer lugar. En este nuevo análisis, se sitúa en la segunda posición como un riesgo considerable.
Desastres
En cuanto a los desastres naturales, incluyendo eventos climáticos extremos, estos descendieron de la segunda a la tercera posición en la medición de este año, mostrando una disminución significativa en su impacto, con un descenso del 43 al 25 por ciento. Esto resalta la importancia de monitorear la situación en 2025. Cambios en la legislación y regulaciones han ascendido al cuarto lugar entre los riesgos más relevantes para los empresarios, alcanzando un 24 por ciento. Además, se señala una disminución notable en el riesgo de incendios y explosiones, que pasó del 46 por ciento el año pasado a un 20 por ciento, ahora en quinto lugar.
Se destaca que «las empresas en nuestro país enfrentan una variedad de riesgos que pueden impactar sus operaciones y que requieren una cobertura adecuada, que va desde incidentes cibernéticos hasta desastres naturales», afirma un experto en el sector. «Es esencial ofrecer un entorno productivo que impulse la economía y el bienestar de millones de personas».
Inundaciones en Rafel Uribe Uribe. Foto:X: @bogotatransito
El barómetro también indica que los riesgos relacionados con el cambio climático han permanecido en el sexto lugar, aunque con un porcentaje menor, disminuyendo del 22 al 18 por ciento. Por otro lado, la evolución del mercado, que abarca problemas como la competencia creciente así como fusiones y adquisiciones, ha bajado del noveno al séptimo puesto, aunque su porcentaje ha aumentado de un 11 a un 16 por ciento, de acuerdo con el estudio.
En cuanto a la evolución macroeconómica, esta ha caído del séptimo al octavo lugar, bajando del 19 al 15 por ciento este año, mientras que los riesgos políticos y de violencia se han trasladado del quinto al noveno lugar, bajando del 27 al 15 por ciento.
A nivel global, los incidentes cibernéticos se consolidan como el riesgo más apremiante, representando un 38 por ciento por cuarto año consecutivo y siendo identificados como el principal peligro en 20 países, entre los cuales se encuentran Argentina, Francia, Alemania, Reino Unido y Estados Unidos. Más del 60 por ciento de los encuestados mencionaron que las violaciones de datos son su mayor preocupación cibernética, seguidas de ataques dirigidos a la infraestructura crítica y activos físicos con un 57 por ciento.
Riesgo cibernético en Colombia
De acuerdo con el informe de tránsito, las plataformas de Internet han experimentado la mayor tasa de fraude digital sospechoso entre agosto y diciembre de 2024, alcanzando un 14.8 por ciento, lo que representa un aumento del 22.2 por ciento en comparación con el mismo período del año anterior.
«El fraude digital en las plataformas comunitarias ha alcanzado niveles alarmantes. La actividad fraudulenta se ha concentrado en áreas con alta interacción social,» comentó Diana Martínez, directora de la decisión en Latinoamérica Central.
«Los ciberdelincuentes aprovechan la confianza que los usuarios depositan en las plataformas comunitarias para llevar a cabo sus engaños, utilizando una variedad de tácticas para atrapar a sus víctimas.»
En el ámbito mundial, el año 2024 ha sido testigo de un notable aumento en los intentos sospechosos de fraude en todas las plataformas. Se estima que cerca del 12 por ciento de todas las transacciones en línea en comunidades fueron sospechosas el año pasado, seguidas por un 11 por ciento en videojuegos, un 8 por ciento en juegos de azar y un 8 por ciento en comercio minorista.