Con la reciente aprobación de la Regulación 0462 de 2025, se ha establecido un marco normativo significativo para la implementación de la política catastral multipropósito, especialmente enfocada en los territorios formalizados de las comunidades indígenas. Esta política se enmarca dentro de un esfuerzo mayor por parte del Estado colombiano para mejorar la precisión y la actualización de la información catastral a nivel nacional.
Los colombianos generalmente celebran la Navidad con grandes fiestas. Foto:Izock
Este anuncio fue emitido por el Gerustin Codazzi Geographic Institute (IGAC), que destacó cómo esta regulación sería crucial para avanzar en los objetivos de actualización catastral en el país. Es importante recordar que uno de los principales objetivos del gobierno colombiano es alcanzar un 70 por ciento de actualización catastral, con un enfoque multipropósito, para el año 2026.
Según las declaraciones de la entidad, «la regulación establece mecanismos especiales para la gestión de la gobernanza catastral en sus territorios, los cuales contribuirán a la preservación del sistema natural. Esto permitirá que las comunidades indígenas tengan los suministros necesarios para su propia planificación territorial, garantizando la seguridad legal de su territorio y protegiendo su integridad física y cultural».
Se estima que con la implementación de esta regulación, se actualizarán más de 33 millones de acres de territorios indígenas formalizados. Esto permitirá elaborar una lista real de tierras y bienes raíces en refugios, lo que representa un avance significativo para cumplir con la ambiciosa meta de actualización catastral del país.
El director de la entidad, Gustavo Maruland, señaló que «este esfuerzo del gobierno nacional junto con las comunidades indígenas responde a un cumplimiento efectivo del capítulo étnico de los acuerdos de paz. Con esta regulación, estamos contribuyendo a proteger la diversidad étnica y cultural de nuestra nación, así como los derechos de los territorios indígenas. Esto a su vez, promueve la eficiencia de los derechos económicos y culturales de estos pueblos, respetando su identidad, costumbres, tradiciones e instituciones.»
Autohoton Emera en el Parque Nacional. Foto:Nérstor Gómez / Tiempo
Esta medida fue el resultado de un trabajo coordinado entre varias entidades, incluyendo el IGAC, el Departamento de Estadísticas Administrativas Nacionales (DAN), el Departamento de Planeación Nacional, el Ministerio de Cultura, el Ministerio del Interior, el Ministerio de Justicia y el Ministerio de Agricultura, así como las Auténticas Auténticas en la Tabla Permanente de la Conciencia (MPC).
El director de Planeación y Desarrollo Territorial del Departamento de Planeación Nacional (DNP) destacó que esta acción representa un paso adicional hacia la creación armónica del Sistema de Administración Territorial Democrática, que reconoce la existencia y los derechos de los pueblos indígenas en Colombia.
Aprenderá sobre grupos étnicos y su historia. Foto:Mauricio Moreno / El Tijo
El fortalecimiento de este sistema de catastro multipropósito es crucial, ya que permitirá a los ciudadanos, organizados de diversas maneras sociales, políticas, económicas y ambientales, contar con datos catastrales que les ayuden a comprender y analizar sus territorios. La operación catastral en los territorios indígenas incluirá la recolección y gestión de información catastral en áreas reconocidas oficialmente donde habitan los pueblos autóctonos, adoptando un enfoque intercultural y fomentando la participación comunitaria.