
Stan Chudnovsky, uno de los socios del fondo internacional que compró WOM, explicó que estaba convencido de que la estabilidad de la empresa en Colombia depende de las nuevas reglas tras la fusión de Movistar y Tigo.
El empresario calificó la decisión de la Administración de Industria y Comercio (SIC) como uno de sus «peores temores» y aseveró que la entidad está obligada a garantizar la competencia, proteger a los operadores más pequeños y cuidar los precios que tendrán los usuarios, porque señala que serán «más altos frente a una menor competencia y un mercado de 2 niveles».
LEER TAMBIÉN
WOM, controlada por SUR Holdings y dirigida por Aleksey Reznikovich, Stan Chudnovski, Vitaly Podolski y Mat Travizano, pidió medidas regulatorias para evitar una mayor concentración del mercado.
El fondo ya ha invertido casi 40 millones de dólares este año y advirtió que el crecimiento de una empresa de telecomunicaciones «Se necesita tiempo y un entorno competitivo adecuado para establecer la infraestructura.atraer clientes y estabilizar su negocio».
WOM explicó que las actuales tarifas comerciales que pagan los pequeños operadores por conceptos como el roaming nacional oscilan entre 0,6 y 1,5, y sostuvo que la SIC debería haber exigido valores significativamente menores como requisito mínimo para permitir la integración.
Chudnovsky señaló que la empresa aún no ha tomado ninguna decisión, pero está analizando diferentes escenarios en cuanto a las condiciones.
«Ya hemos invertido este año 40 millones de dólares con la esperanza de que se proteja la libre competencia y habrá que analizar qué oportunidad se nos presenta», afirmó.
También afirmó que el impacto en los demás será severo, «no se trata sólo de los que usan WOM hoy, se trata de todos los que ahora no tendrán otra opción. Y cuando la gente no tiene otra opción, los precios tienden a subir», dijo.
Inversionistas del holding Sur, nuevos dueños de WOM foto:TIEMPO
Condiciones
SUR Holdings presentó cinco condiciones regulatorias que considera imprescindibles para que WOM y cualquier otro pequeño actor pueda competir con el gigante que se crearía con la fusión de Movistar y Tigo:
1. Roaming nacional regulado a precios justos
WOM exige el acceso obligatorio a la red de la compañía combinada durante un período de 5 a 7 años, con cobertura y capacidad suficiente, mientras continúa desarrollando su propia infraestructura. Afirma que las tasas actuales (entre 0,6 y 1,5) son demasiado altas y están afectando su capacidad para trabajar.
2. Prohibición de la portabilidad automática tras la fusión
La empresa exige que los clientes de Movistar y Tig no migren automáticamente a la nueva empresa. El consentimiento debe ser explícito y los clientes con servicios incluidos deben poder transferir su línea móvil sin penalización.
3. Restricción temporal de paquetes fijo-móvil
WOM solicita que la empresa fusionada no pueda ofrecer paquetes integrados de internet móvil y fijo hasta que exista una regulación especial que garantice igualdad de condiciones para todos los participantes del mercado.
4. Prohibición de ofertas desleales o prácticas discriminatorias
La empresa pide medidas claras contra estrategias comerciales que podrían desplazar a los operadores más pequeños o utilizar la escala de la empresa fusionada para alterar el mercado.
5. Garantía de un entorno que posibilite la entrada de nuevos operadores
Sin estas salvaguardas, advierte SUR Holdings, no sólo el trabajo de WOM sería insostenible, sino también cualquier intento futuro de inversión extranjera en el sector TIC de Colombia. «Sin soluciones oportunas, ningún nuevo inversor pensará en entrar en el mercado», afirmó.
Más noticias
LEER TAMBIÉN
LEER TAMBIÉN