
La conectividad aérea de Colombia dará un paso significativo con la transformación del Aeropuerto El Alcaraván de Yopal, Casanare, en una nueva terminal internacional. Esta decisión tiene como objetivo conectar la región de la Orinoquía con el mundo y promover el desarrollo económico y turístico del oriente del país.
El proceso se formalizó el 12 de noviembre de 2025 en Bogotá, con la firma del Acuerdo Marco de Cooperación y Apoyo Mutuo. En este convenio participan la Unidad Administrativa Especial de Aeronáutica Civil (Aerocivil), el Gobierno de Casanarea, la Alcaldía de Yopalo y la Región Administrativa-Planificación de los Llanos (RAP).
LEER TAMBIÉN
Orinoquia y el mundo
Según Aerocivil, este acuerdo establece una «hoja de ruta coordinada». En términos prácticos, esto significa que todas estas entidades se comprometen a unificar los esfuerzos técnicos, administrativos y de gestión para que el aeropuerto cumpla con todos los requisitos que exigen las operaciones internacionales.
La internacionalización del Aeropuerto de El Alcaraván es una estrategia nacional para diversificar la oferta aeroportuaria. Si bien Colombia ha experimentado un crecimiento continuo en el tráfico aéreo, transportando más de 32,6 millones de pasajeros entre enero y julio de 2025, la mayor parte de este flujo se concentra en unos pocos aeropuertos.
El gobierno busca asegurar que regiones tradicionalmente menos conectadas, como Orinoquía, tengan acceso a nuevas oportunidades. Yopal es considerado un nodo estratégico para los Llanos, y su transformación busca fortalecer la competitividad regional, facilitar el intercambio comercial y promover el turismo en zonas no tradicionales.
Desafíos y camino a seguir
La Ley 2368 de 2024 ya otorgó estatus internacional a El Alcaraván y estableció allí la Dirección Aerocivil Regional Aeronáutica Oriental. Sin embargo, es el acuerdo firmado el que inicia el verdadero trabajo de adaptación.
LEER TAMBIÉN
La internacionalización de los aeropuertos implica desafíos técnicos y operativos. Se deben implementar servicios migratorios y aduaneros, adaptar pistas y plataformas a los estándares internacionales y coordinar la llegada de nuevas rutas con las aerolíneas.
Según información oficial, ya se han asignado fondos iniciales para los estudios y diseño de la terminal de carga, el mejoramiento de la pista y la adquisición de los terrenos necesarios. La aeronáutica civil se hará cargo de las directrices técnicas para controlar si se cumplen todos los criterios de seguridad operativa.
Aeropuerto de Yopal foto:archivo privado
Actualmente no hay una fecha definida para la inauguración de la operación internacional. El proceso apenas comienza y su culminación dependerá del avance de estas adecuaciones y certificaciones en los próximos años.
*Esta nota fue preparada con el apoyo de AI y revisión de periodistas.