De manera similar a lo que han hecho el Fondo Monetario Internacional (FMI) y el Banco Mundial, la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (ECLAC) ha revisado las proyecciones de crecimiento económico para la región en el año 2025, enfocándose particularmente en Colombia.
Se anticipa que Colombia crecerá un 2.5 por ciento en el presente año.
Foto:
Guillermo González
Las últimas estimaciones indican que la región experimentará un crecimiento del 2.0 por ciento este año, lo que representa una baja de cuatro décimas con respecto a las proyecciones que se habían realizado en el informe de diciembre de 2024. Esta disminución se atribuye a un complejo contexto internacional y a una profunda incertidumbre.
«Los anuncios sobre aranceles relacionados con los Estados Unidos no solo tienen impactos directos en las exportaciones, sino que también generan una forma indirecta de mayor volatilidad en los mercados financieros internacionales, lo que resulta en fluctuaciones significativas en los mercados de acciones y bonos«, señala ECLAC.
Un país que se destaca por su crecimiento es Argentina (+5 por ciento), seguida de la República Dominicana (+4.5 por ciento), Ecuador (+3.6 por ciento), Paraguay (+3.6 por ciento) y Costa Rica (+3.6 por ciento).
En contraste, ECLAC proyecta que en este año el crecimiento será negativo en Venezuela (-2 por ciento) y en México (-1.5 por ciento), además de que los niveles de expansión en Brasil y México se sitúan solo en un modesto +2 por ciento.
José Manuel Salazar-Xirinachs, Secretario Ejecutivo de ECLAC.
Foto:
ECLAC
Con un crecimiento proyectado del 2.5 por ciento, que representa 0.1 puntos menos que la proyección anterior (+2.6 por ciento), Colombia se encuentra en una posición intermedia en cuanto a las estimaciones de crecimiento.
Según ECLAC, el desequilibrio en las cuentas externas de la región podría ser mayor de lo anticipado, lo que aumenta la probabilidad de inestabilidad. Además, se prevé un ralentización en la demanda agregada interna, aunque el consumo privado seguirá siendo el principal motor del crecimiento en la región, su aumento será más lento.
La inversión, por su parte, mostrará un ritmo de crecimiento inferior al esperado debido a las incertidumbres globales y a las preocupaciones particulares respecto a la situación económica en la región.
De acuerdo con ECLAC, se ha intensificado un gran reto relacionado con los bajos niveles de crecimiento económico observados durante la última década.
El aumento de las tasas en los Estados Unidos genera inseguridad en la región.
Foto:
César Melgarejo. Tiempo
Es crucial que la región no solo invierta más, sino que también invierta mejor. Es a través de la promoción de nuevas tecnologías que se pueden lograr mejoras significativas en los procesos de acumulación de capital y su explotación adecuada por parte del capital social y ambiental», concluyó ECLAC.