El ex presidente Juan Manuel Santos ha hecho un llamado de atención y ha lanzado severas críticas hacia la iniciativa de paz total implementada por el actual gobierno de Gustavo Petro. Según Santos, esta estrategia ha terminado por fortalecer a los disidentes de la extinta FARC, un grupo que se encontraba previamente disperso y sin una cohesión sólida.

Durante su intervención, el ex presidente reveló información sobre un contexto específico en el que él, junto con el entonces comisionado de paz, Danilo Rueda, estuvo involucrado en la reagrupación de estos disidentes. Santos mencionó que, en un evento que tuvo lugar en 2023, Rueda utilizó helicópteros del estado para trasladar a varios representantes de los diversos grupos criminales que se autodenominaban disidentes de la FARC. Este proceso, según sus palabras, fue organizado para llevarlos a un lugar conocido como Yarí, donde, de acuerdo con el relato de Santos, se les otorgó un reconocimiento formal como un conjunto de la FARC.

“El comisionado de paz de este gobierno, el primero (Danilo Rueda), con helicópteros del estado, estaba recolectando a los portavoces de los diferentes grupos criminales que se llamaban a los disidentes (…) que fueron llevados en abril de 2023 a Yarí y allí les dieron el reconocimiento del conjunto FARC del Farc”, reveló Santos durante su crítica.

Además, Juan Manuel Santos recordó al gobierno nacional que un proceso de paz efectivo requiere, en primer lugar, tener claro el poder que poseen los interlocutores, así como lo que cada parte está dispuesta a ofrecer. Destacó la importancia de establecer un marco legal adecuado y la necesidad de delinear líneas rojas que no se pueden cruzar durante las negociaciones. Según Santos, estos elementos son fundamentales para asegurar que un acuerdo de paz sea viable y realmente pueda conducir a la pacificación del país.

El ex presidente también hizo hincapié en que la falta de coherencia en la estrategia del gobierno podría dar lugar a un resurgimiento de la violencia, amenazando el delicado equilibrio logrado tras años de conflicto. Para él, la paz no es simplemente un acuerdo en papel, sino un proceso que debe considerar múltiples factores y realidades del contexto colombiano.

Nota recomendada: la oficina del abogado solicita información al Ministerio de Defensa para la suspensión de las acciones de la fuerza pública sobre la disidencia del alias ‘Calarcá’

Redactor
About Author

Redactor