El viernes próximo, se detendrán las importaciones de vehículos producidos en Estados Unidos hacia Colombia, así como algunos modelos de marcas que operan en el país norteamericano. Sin embargo, los vehículos que llegan de Brasil y México no se verán afectados. Esta situación se deriva de la implementación de nuevas normativas que comenzarán a regir en la «primera parte» de un proceso, donde se especifican las regulaciones técnicas para los vehículos provenientes de esos países. Asimismo, estos vehículos deben contar con «certificados de demostración de acuerdo con terceros», los cuales se fundamentan en los estándares establecidos por las Naciones Unidas.
El gobierno colombiano ha anunciado que está manteniendo conversaciones con representantes comerciales de los Estados Unidos para encontrar una solución que impida la paralización de las importaciones de vehículos provenientes de ese país. Sin embargo, hasta la fecha, no se ha tomado una decisión definitiva, a medida que se inician cambios regulatorios que entrarían en vigencia el 2 de mayo.
Uno de los principales obstáculos es que, actualmente, Estados Unidos no cuenta con un mecanismo para la evaluación de cumplimiento que Colombia exige, lo cual debe ser realizado por un tercero independiente en reemplazo de los fabricantes. Por lo tanto, se plantea un periodo de transición de 12 meses. El primer certificado que se introduzca debe cumplir con los estándares pertinentes de calidad y las normativas vigentes en Colombia.
Existen varios interrogantes importantes relacionados con el alcance de esta medida y las posibles consecuencias que se pueden derivar de ella.
¿Por qué se detendría la llegada de vehículos desde los Estados Unidos?
La modificación que lleva a esta situación se realizó durante el mandato del ex presidente Iván Duque, específicamente en las regulaciones técnicas del sector automotriz de Colombia. Esta es conocida como «la primera parte de la certificación de rendimiento», que abarca un conjunto de especificaciones que son esenciales para componentes vitales del vehículo como neumáticos, vidrio, frenos y cinturones de seguridad. Estas especificaciones están diseñadas para garantizar la seguridad de los pasajeros en caso de accidente. Sin embargo, ahora, el nuevo reglamento exige que los vehículos presenten certificados de demostración que provengan de terceros.
¿Cuál es la diferencia entre ambas medidas?
La «primera parte de la actuación en los Estados Unidos» es un certificado emitido por los mismos fabricantes, lo que permite que los vehículos que cumplen con estas regulaciones técnicas sean aprobados bajo los estándares estadounidenses. Por otro lado, los «certificados de demostración de terceros» deben emitirse alineados con las normativas de las Naciones Unidas, que son en última instancia los estándares de seguridad adoptados en Europa. Actualmente, Estados Unidos no tiene un mecanismo para emitir tales certificados.
Chevrolet Onix es uno de los vehículos que más venden esta marca estadounidense en Colombia. Foto:Chevrolet
¿Cuándo se aplicará esta normativa?
La implementación de esta normativa está estipulada para el 2 de mayo de 2025, de acuerdo con lo que se estableció en las regulaciones emitidas durante el gobierno de Iván Duque Márquez.
¿Cuántos vehículos de importación, repuestos y autopartes están provenientes de Estados Unidos?
Según datos proporcionados por el Departamento de Estadísticas Administrativas Nacionales, solo en el año pasado, Colombia importó vehículos, accesorios y autopartes por un monto total de 461.1 millones de dólares, que equivalen aproximadamente a 2 mil millones de pesos. Esto representa la mayor cifra de importación en este sector registrada desde 2007. En 2011, la cifra alcanzó los 711.6 millones de dólares. Solo en enero de este año, las importaciones en este segmento ascendieron a cerca de 36 millones de dólares.
Embajador de los Estados Unidos en Colombia, John McNamara. Foto:Ancham Colombia
¿Cómo impactará esto en la economía estadounidense?
Jamieson L. Greer, el representante comercial de los Estados Unidos, ha solicitado una nueva certificación, que se estima que afectará anualmente alrededor de 700 millones de dólares. El embajador interino de EE. UU. en Colombia ha advertido sobre las posibles repercusiones para la industria automotriz y las complicaciones que podrían surgir en la relación comercial entre ambos países.
¿Qué alternativas existen para evitar la suspensión de la llegada de vehículos de Estados Unidos y otros países que operan bajo sus estándares?
Los gremios de la industria automotriz del país han sugerido la implementación de un período de transición que pueda extenderse entre 18 y 24 meses antes de que entren en vigencia las nuevas regulaciones. Según Andrés Chaves, presidente de la Asociación de Vehículos, el sindicato está dispuesto a colaborar en la elaboración de un memorando que permita tanto a los fabricantes como a los importadores el tiempo necesario para adaptarse a estos cambios, además de solicitar un mandato adicional del gobierno para definir quién puede emitir los certificados de cumplimiento.
Ford advierte que los aranceles de Trump pueden ser un gran golpe para la industria automotriz. Foto:Efusión
¿Cuál es la situación actual en este mercado?
A nivel mundial, la participación de Colombia en este mercado es marginal. En 2022, solo se importaron alrededor de 200,000 unidades, lo cual representa apenas el 0.2 por ciento del total de vehículos a nivel global. Esto indica que Colombia no tiene capacidades de negociación adecuadas con grandes fabricantes, lo que significa que cualquier alteración en las especificaciones de los vehículos puede tener un impacto negativo en el país. Así mismo, si el mercado estadounidense se viera bloqueado, Colombia se vería obligada a buscar alternativas en otros países de la región como Ecuador, Chile o Argentina, lo que dificultaría aún más la situación.
¿Esta normativa solo afecta la importación de vehículos fabricados con estándares de EE. UU.?
No, además de la importación de vehículos, el mantenimiento de estos automóviles también se ve afectado. Esto representa un obstáculo considerable para importar piezas, repuestos y accesorios provenientes de Estados Unidos que están asociados a las marcas. Los concesionarios que distribuyen estos vehículos también experimentarán una disminución en sus ventas si se lleva a cabo esta prohibición.
¿Cuáles son las marcas y modelos de vehículos estadounidenses más vendidos en Colombia?
A pesar de que la industria automotriz estadounidense es amplia en términos de marcas y modelos, en Colombia, los vehículos más destacados proceden de marcas como Ford, Chevrolet, Dodge, Jeep, GMC y Buick. También son frecuentes en el país modelos de Toyota, BMW y Subaru, aunque muchos de ellos son importados desde Brasil y México, lo que podría evitar la interrupción de la llegada de vehículos e influir en la dinámica del mercado automotriz colombiano.