La Unidad nacional para la gestión del riesgo de desastres (Descuento) se encuentra actualmente llevando a cabo importantes acciones en la región de Mojana, específicamente en el sector de La Esperanza, que está situado a lo largo del río Cauca. El propósito fundamental de estas intervenciones es mitigar el riesgo de inundaciones, un problema recurrente en esta área. Estas acciones son esenciales para prevenir desastres naturales que pongan en peligro la vida de los habitantes y su infraestructura.
Para gestionar eficazmente esta tarea, la entidad ha movilizado un total de 30 máquinas especializadas. Estas máquinas están dedicadas a reducir la presión acumulada en la zona de intervención, lo que es crucial para minimizar el impacto de las inundaciones. Hasta el momento, se han logrado avances significativos en el proceso de alistamiento de la tierra, lo que implica la remoción de la capa vegetal existente. Este paso es esencial, ya que permite llevar a cabo excavaciones mecánicas que facilitarán la ampliación del canal. El objetivo de esta expansión es aumentar la capacidad hidráulica del afluente, lo cual es vital para el flujo de agua en la región.
En términos de capacidad, se estima que 977 metros cúbicos de agua fluyen actualmente a través del Canal de la Esperanza. Con la ampliación en curso, que se espera esté finalizada en septiembre, se prevé que el flujo de agua aumente entre un 20 % y un 40 %. Esta mejora no solo beneficiará el nivel de agua en el canal, sino que también ayudará a disminuir el paso de agua a través de las aguas subterráneas de Caregato, contribuyendo a la protección de las tierras agrícolas y las comunidades locales.
La ejecución de las obras necesarias para mitigar las inundaciones en Caregato ya es una realidad tangible. En la actualidad, se pueden observar docenas de máquinas operando hasta diez horas diarias para llevar a cabo la ampliación del Canal de la Esperanza y, al mismo tiempo, reducir el paso de agua a través de las grietas en la infraestructura existente. Carlos Carrillo Arenas, director general de la USGRD, ha manifestado que estas acciones son una clara demostración de compromiso con la región de Mojana. “Son soluciones reales y técnicas”, subrayó Carrillo, añadiendo que los esfuerzos no se limitarán únicamente a la ampliación del canal. De hecho, se están realizando avances en los estudios necesarios para implementar un trabajo definitivo en la zona.
Nota recomendada: Carlos Carrillo lanza fuertes críticas a Fedegan por los problemas en La Mojana
Paralelamente, las evaluaciones y encuestas topográficas son llevadas a cabo en más de 100 hectáreas estratégicas y en 15 propiedades. Este trabajo es fundamental para garantizar la continuidad técnica y el éxito a largo plazo del proyecto. La atención a los detalles y el rigor en las evaluaciones son vitales para asegurar que las medidas implementadas no solo sean efectivas en el corto plazo, sino que también sean sostenibles en el futuro.