Después de varios meses de estabilidad en los meses de enero y marzo, este miércoles, la junta directiva del banco tomó la decisión unánime de reducir su tasa de interés en 25 puntos básicos, dejándola en un 9.25 por ciento. Esta medida se implementará y se mantendrá vigente durante los próximos dos meses, hasta la próxima reunión programada para finales de junio, donde el tema se discutirá nuevamente.
Esta decisión no se había tomado desde agosto de 2023, lo que resalta la importancia de esta reducción, la cual recibió el apoyo de los codirectores Laura Moisá y César Giraldo, quienes fueron recientemente nombrados por el presidente Gustavo Petro.
Además, el Ministro de Finanzas, Germán Ávila, quien también votó a favor de la reducción de 25 puntos básicos, expresó su deseo de que este ajuste pudiera haber sido «más grande».
«La junta ha decidido continuar en el camino de la reducción de la tasa de interés y creemos que es una decisión positiva y conveniente. Aún creemos que se necesita hacer un esfuerzo mayor para impactar esta reducción de manera más significativa», afirmó.
Ministro de Finanzas, Germán Ávila. Foto:República de la República
El ministro también destacó que, para fomentar el crecimiento económico, se requiere de un esfuerzo adicional en la reducción de la tasa de interés. «La economía se encamina hacia la estabilidad y el crecimiento, y debemos hacer el esfuerzo necesario para impulsar ese proceso» agregó.
Desde la perspectiva del presidente de Alobankaria, Jonathan Malagón, esta decisión busca abordar las necesidades de revitalizar la actividad económica, considerando los riesgos fiscales y la dinámica de los precios.
La independencia del Banco de la República es vital para mantener su credibilidad.
Jaime Alberto CabalPresidente Fenalco
«La reducción de tasas contribuirá a que el país mantenga la estabilidad macroeconómica y apoye su proceso de reactivación», comentó.
El presidente de Fenalco, Jaime Alberto Cabal, también subrayó que esta reducción podría estimular la economía, especialmente en sectores sensibles a las fluctuaciones en las tasas de interés, como la construcción y el consumo.
No obstante, es fundamental mantener un equilibrio para evitar presiones inflacionarias adicionales. «La independencia del Banco de la República es crucial para sostener la credibilidad y la estabilidad económica del país», aseveró.
Junta Directiva de la República de la República Foto:República de la República
El gerente de la República responde al presidente Gustavo Petro
Después de la reunión del miércoles, Jakaline Piraján, economista principal de Scotiabank Colpatria, destacó que a pesar de las presiones políticas que se han ejercido, la junta del Banco de la República «decidió reducir su tasa de interés, basándose exclusivamente en información técnica».
Además, Leonardo Villar, CEO del Banco de la República, enfatizó que la institución «opera con criterios orientados al mejor interés de la nación y todos sus habitantes, sin considerar réplicas políticas.»
Desde su llegada al banco, Villar ha sido un testigo de la independencia de la junta directiva, que históricamente ha tomado decisiones basadas en criterios económicos y no políticos. «Esos son los principios que han guiado al Banco Central Independiente», indicó.
El desarrollo del capitalismo y la economía productiva popular está en manos de la junta directiva del Banco de la República.
Gustavo PetroPresidente de la República
Estas declaraciones respondieron a las afirmaciones del presidente Gustavo Petro, quien sugirió que el Banco de la República es responsable del aumento del gasto público debido a la elevada tasa de interés.
«Por eso no la reducen. No permiten que el gobierno mitigue y active la economía nacional. Todo se reduce a una posición política», argumentó el presidente.
Él también afirmó que «el desarrollo del capitalismo y la economía productiva popular detiene a la junta directiva del Banco de la República, quienes establecieron la tasa de interés real para combatir el crecimiento económico por razones políticas».
Presidente Gustavo Petro Foto:Efe.
A pesar de esto, Leonardo Villar argumentó que la alta tasa de interés que el gobierno nacional paga por sus operaciones internas y externas responde a múltiples factores, más allá de las decisiones tomadas por el Banco de la República.
«De hecho, lo que ha logrado el Banco de la República al reducir la tasa de interés, ha sido significativo. En los últimos 6 meses, la tasa ha bajado 1.5 puntos, y más de 4 puntos si se observa en un contexto de largo plazo», comentó.
Aún con esta reducción, el director general reconoce que la tasa de interés del 9.25 por ciento sigue siendo alta, aunque no tanto como los 13.25 por ciento que se registró hace dos años.
Para que la tasa de interés continúe su tendencia a la baja, Villar considera que la inflación en Colombia debería descender alrededor del 3 por ciento, una meta establecida por el Banco de la República.
«Cuando la inflación está alrededor del 3 por ciento, y hay perspectivas de estabilidad en ese nivel, está claro que la tasa de interés puede ser más baja que la actual y los costos de endeudamiento podrían ser más accesibles», explicó Leonardo Villar.
Gerente General de la República de la República, Leonardo Villar. Foto:República de la República
Razones que han justificado la reducción de la tasa de interés
En relación con esta reducción de 25 puntos básicos, la junta directiva tuvo en cuenta que la inflación anual en Colombia continuó su tendencia a la baja, situándose en un 5.3 por ciento, y en 5.1 por ciento entre febrero y marzo.
Además, la inflación subyacente, que excluye alimentos y regulados, también mostró una disminución, pasando de 4.9 por ciento a 4.8 por ciento.
El gerente general del Banco de la República, Leonardo Villar, subrayó que las expectativas de inflación derivadas del mercado de deuda pública han mostrado una significativa reducción, especialmente en abril, lo que contribuye a un entorno de mayor tranquilidad.
Asimismo, la junta directiva destacó que los datos disponibles sobre la actividad económica en el primer trimestre sugieren que la economía podría estar creciendo a una tasa anual del 2.5 por ciento.
Este dinamismo está vinculado con el fortalecimiento de la demanda interna, caracterizada por la expansión en el consumo y la inversión privada.
Foto:Izock
En este contexto, el equipo técnico ajustó su pronóstico de crecimiento económico al 2.6 por ciento para el año 2025, y al 3 por ciento para 2026, revisando previamente la estimación de 3.4 por ciento debido a la desaceleración proyectada en la economía global.
Otro aspecto considerado por la Junta Directiva fueron las condiciones de financiamiento externas, las cuales se han vuelto más restrictivas en un entorno marcado por tensiones comerciales globales, alta volatilidad e incertidumbre en los mercados financieros internacionales, y presiones en la prima de riesgo de Colombia.
“Los principales obstáculos para el comercio implican efectos negativos en la demanda externa del país, así como las fluctuaciones en los precios de algunos productos de exportación esenciales”, agregó.
En el marco de estas condiciones externas y la incertidumbre fiscal a nivel local, se subrayó que la prima de riesgo ha aumentado en el contexto colombiano.
«La decisión adoptada por la junta directiva se basa en una cuidadosa política monetaria, que busca apoyar la recuperación de la actividad económica sin comprometer la convergencia de la inflación hacia la meta establecida», concluyó la junta directiva.