Cuentas claras es una columna semanal escrita por Mauricio Galindo, quien se desempeña como editor económico en El Tiempo. Esta sección se centra en ofrecer números y datos curiosos relacionados con eventos notables que han sucedido a lo largo de la semana. En el presente artículo se examinan los impuestos que los trabajadores promedio han de pagar en varios países que son parte de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE). Además, se abordarán temas relevantes como el comercio de café, la migración, y el impacto de las plataformas digitales en el ámbito laboral.
Trabajadores de impuestos promedio
De acuerdo a las estadísticas provenientes de la Organización de Cooperación y Desarrollo Económico (OCDE), en Colombia, los impuestos que los trabajadores pagan sobre su salario promedio se sitúan en un 0 por ciento. Este dato contrasta notablemente con el de Dinamarca, donde los empleadores y trabajadores deben desembolsar un 35.4 por ciento de su salario en impuestos. Esta cifra, comparativa con la media de 38 países de la OCDE, que se encuentra en un 13.4 por ciento, ejemplifica cómo algunas naciones manejan sus sistemas fiscales de manera diferente.
En otros países de la región, se observan tasas similares, como en Costa Rica donde los impuestos sobre la renta son también del 0 por ciento. En Chile es ligeramente más alto, alcanzando el 0.2 por ciento, mientras que en México, la tasa es del 9.8 por ciento, reflejando la diversidad en los sistemas impositivos de América Latina.
En Colombia, el alquiler de los trabajadores que ganan el salario promedio es del 0%.Foto:Carlos Arturo García M.
¿Cuánto más puede levantarse el café?
De acuerdo con un análisis del Banco Mundial, se estima que los precios del café árabe podrían experimentar un aumento superior al 50 por ciento durante este año. Este incremento sugiere que el resto de 2025 se verá marcado por precios que posiblemente se mantendrán en niveles históricamente altos. Sin embargo, para el año siguiente se pronostica una caída del 15 por ciento en los precios, especialmente debido a la gran producción que se espera de Colombia, uno de los países más importantes en la industria cafetera.
Café de paisajes en San Miguel de Planadas.Foto:Camilo Jiménez / Entregado Astrid Medina / New Day.
Menú internacional comido en Colombia
La procedencia de ciertos alimentos básicos que se importan a Colombia es un aspecto crucial a considerar, especialmente tras la creciente demanda según la Federación Nacional de Cherry (Phenalce). Prácticamente todo el maíz amarillo que se consume en el país proviene de los Estados Unidos, así como la totalidad del maíz blanco. Además, dos tercios de la avena que se utiliza en Colombia llega desde Chile, lo que demuestra el impacto de estas importaciones en el mercado local.
Particularmente, tres cuartos de la cebada usada para la producción de cerveza también tiene su origen en Argentina, que representa más de la mitad del maíz que se utiliza para este propósito; mientras que más de la mitad del trigo que se consume en Colombia proviene de Canadá.
Cultura de cebada que es dos semanas para convertirse en una cosecha.Foto:Escuela de periodismo Juan Alejandro Motato Soto
Migrantes y plataformas digitales
Según informes de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), un hecho interesante se destaca en relación con la migración en América Latina. La mayor parte de los migrantes que están trabajando en plataformas digitales provienen de Venezuela, representando un 49 por ciento del total de migrantes en la región que participan en este tipo de empleo. Otros países que aportan a esta fuerza laboral migrante son Argentina, con un 6 por ciento, y Colombia, que presenta un 7 por ciento. La mayoría de estos migrantes siguen estableciéndose en Chile, lo que subraya la tendencia creciente en la movilidad laboral en la región.