El nuevo vendedor de Vía Al Mar Sas (Covimar) ha manifestado su preocupación respecto a la situación actual del proyecto Mulaló-Loboguerrero. Según él, el mismo gobierno, a través de la Agencia Nacional de Infraestructura (ANI), ha tomado la decisión de ampliar el uso de los recursos destinados a este importante desarrollo. Esto pone de relieve la necesidad de administrar estos fondos de manera eficaz y responsable, ya que son fundamentales para el éxito del proyecto.
Cosimar argumenta que «Ana eligió posponer una definición que permita al estado utilizar los recursos asignados al proyecto», enfatizando que las autoridades competentes deben actuar de manera decisiva y transparente en la gestión de estos recursos, sobre los cuales Civar no tiene control directo. Ante esta situación, se hace un llamado al gobierno para que las autoridades implicadas continúen operando con urgencia y busquen establecer un acuerdo con la ANA, que ha estado estancado durante más de siete años.
En su declaración, la compañía también ha señalado que «en la cuarta generación de acuerdos de concesión, conforme a lo firmado entre ANA y Civar, la retribución de recursión está condicionada, de acuerdo a la ley 1508. Desde el año 2012, se requiere verificar la disponibilidad de infraestructura«. Sin embargo, subrayan que en el caso específico del proyecto Mulaló-Loboguerrero, esta condición no se está cumpliendo, lo que da pie a cuestionamientos sobre la viabilidad del avance del proyecto.
Caminos 4G
Foto:
Ani
Recursos laborales de Mulaló-Loboguerrero
Covar ha informado que los contratos relacionados con el proyecto han visto depositados recursos en el patrimonio autónomo, que alcanzan una suma de 1.7 mil millones de pesos al 31 de marzo de 2025. Además, se han generado rendimientos cuantificados en 424,063 millones. La compañía aclaró que «estos recursos pertenecen al proyecto y su uso solo puede ser definido por la ANI. El concesionario no puede poseer estos recursos«, lo que implica que la gestión de estos fondos está estrictamente regulada y controlada por las autoridades competentes.
Ante la falta de avances y la incapacidad de ejecutar el contrato bajo las condiciones originales, el concesionario ha planteado reiteradamente solicitudes para dar por terminado y resolver el acuerdo. «Civar ha solicitado múltiples ocasiones para la abolición y liquidación del acuerdo de concesión», indicó la compañía, añadiendo que tales solicitudes fueron efectuadas «en más de 30 reuniones y comunicaciones enviadas a la ANA«, lo que deja claro el esfuerzo realizado por la empresa para encontrar una solución.
Proyectos 4G en Colombia
Foto:
Ani
Salidas propuestas por Civar
Civar continúa insistiendo en la liquidación del contrato, argumentando, entre otros factores, la imposibilidad de contar con el apoyo del Ministerio de Finanzas para garantizar fondos adicionales y la falta de voluntad para explorar mecanismos que permitan la continuidad del contrato. Durante el año 2024, la compañía participó activamente en entrevistas y mesas de trabajo con la ANA, buscando llegar a un acuerdo conciliatorio. La compañía afirmó que «las soluciones propuestas benefician al estado colombiano y permitirían desbloquear la ejecución del proyecto o continuar estableciendo contratos». Sin embargo, estas alternativas aún no han sido consideradas adecuadamente.
Finalmente, la compañía reiteró su disposición a colaborar en una decisión definitiva. «El concesionario reafirma su compromiso de actuar a favor del estado y la comunidad», buscando generar un impacto positivo en la región. Esta situación ha sido objeto de numerosos comentarios, y se ha puesto de manifiesto en recientes declaraciones del presidente Gustavo Petro, quien resaltó que la empresa está manejando los recursos de manera ineficiente y que no se han visto avances significativos.