Durante la primera sesión del Consejo Territorial de Zoonosis departamental en el Gobierno de Guainía, se llevó a cabo la presentación del plan de contingencia departamental para la fiebre amarilla. Este plan incluye un detallado protocolo que estipula el nivel de alerta y las acciones específicas que requieren cada una de las instituciones involucradas. El objetivo principal de este esfuerzo es asegurar que se proporcione una respuesta oportuna ante cualquier eventualidad, dándole especial énfasis a la vigilancia de epizootes en el territorio. Esta vigilancia es fundamental, ya que permite identificar cualquier signo de la enfermedad antes de que se expanda entre la población.
En medio de esta importante sesión, se realizó una verificación exhaustiva de las responsabilidades institucionales. Este proceso es crucial para fortalecer de manera articulada los planes de trabajo, garantizando que cada entidad cumpla con su rol asignado. A través de esta colaboración, se busca consolidar un compromiso colectivo para la salud pública y, en consecuencia, proteger la salud de la población guainense. Es evidente que la colaboración interinstitucional es un pilar fundamental en la lucha contra enfermedades zoonóticas como la fiebre amarilla.
Los asistentes al nombramiento tuvieron la oportunidad de llevar a cabo una socialización del comportamiento epidemiológico de los eventos zoonóticos que han afectado al departamento. Durante esta discusión, se destacó la importancia de reforzar la respuesta ante la alerta de salud que actualmente representa la fiebre amarilla. Hasta el momento, la situación no ha arrojado un número alto de casos, pero la proactividad en fortalecer las estrategias puede ser crucial para prevenir futuros brotes. Esta situación requiere la atención de todas las partes involucradas, asegurando que estén listas para actuar ante cualquier cambio en las circunstancias.
A la reunión asistieron diversas entidades clave que juegan un papel relevante en la gestión de la salud pública en la región. Entre estas se encontraban el Instituto Agrícola Colombiano (ICA), la Secretaría Departamental de Asuntos Indígenas, el Ministerio de Agricultura y Medio Ambiente (SAMDE), y la Corporación CDA. También estuvieron presentes la Secretaría de Planificación de la Municipalidad de Inírida, así como el Secretario de Salud Municipal y los Secretarios de Salud Municipales de Inírida y Barrancomas. Por último, la Policía de Guainía, bajo la dirección del departamento de Guía de GUINA, estuvo involucrada en el proceso, aportando su capacidad para mantener la seguridad y orden durante el desarrollo de las actividades relacionadas con la salud pública.
Nota recomendada: La nueva estrategia para el Pacífico propuesta por el ex gobernador de Chocó, Jefferson Mena