La Dirección Nacional de Impuestos y Aduanas (DIAN) ha decidido hacer un llamado a ekopetrol para el pago de 9.4 mil millones de pesos, que corresponde al Impuesto sobre el Valor Agregado (IVA) del 19 por ciento sobre la gasolina importada en el período comprendido entre 2022 y 2024. Este hecho fue conocido por primera vez a través de nuestra unidad de investigación, que destacó que la compañía estatal asumiría la carga derivada de esta reforma fiscal.
Balenas Field, Ekopetrol. Foto:Archivo privado
De acuerdo con declaraciones de la Asociación de Trabajadores (uso), esta situación es el resultado de la búsqueda de recursos disponibles, y por ello, se prevé que tengan que dirimir sus cuentas antes de la recolección de impuestos que lleva a cabo la DIAN. Esta entidad está intentando maximizar el uso de los recursos de ekopetrol, que es una compañía que invierte en investigación y producción, y al mismo tiempo, paga a sus contratistas y empleados, además de financiar su plan anual de inversiones.
Más específicamente, la DIAN está solicitando el pago de 9.4 mil millones de pesos, desglosados de la siguiente manera: 6.1 mil millones de pesos para ekopetrol, 1 mil millones de pesos para la refinería de Cartagena y más de 2.300 millones en intereses acumulados.
«Se están extrayendo 22 mil millones de pesos a los colombianos para ser utilizados en burocracia y políticas populistas, esto a pesar de las elecciones presidenciales del 2026, poniendo en riesgo a la principal empresa del país«, afirmó Alejandro Mospina, presidente de Utippec y líder de otros sindicatos del sector de hidrocarburos.
Luis Eduardo Llinás, Director de Dican. Foto:Dian
Ambos advierten que si la DIAN continúa expandiendo sus acciones para importar ACPM, la compañía podría terminar pagando unos 21 o 22 mil millones de pesos adicionales. «Estas acusaciones podrían llevar a una reforma fiscal sin precedentes, poniendo en peligro su estabilidad financiera y elevando el riesgo de bancarrota», subrayaron, citando el hecho de que el IVA sobre combustibles importados es del 19 por ciento, mientras que el de los producidos localmente apenas llega al 5 por ciento, lo que distorsiona el mercado interno.
El contexto es que, dado que se reunió una unidad de investigación, el presidente Ricardo Roa ha anunciado la creación de una junta para evaluar una solicitud junto a sus abogados, quienes ya han planteado esta situación ante el Ministerio de Finanzas.
Expertos en la materia consideran que esta situación puede tener repercusiones serias para la empresa. César Pabón, Director de Investigación Económica de Korficolombiana, sostiene que una carga impositiva de solo 3 mil millones podría no afectar significativamente su funcionamiento normal.
«Pero la diferencia tendría que ser financiada, aumentando el endeudamiento y potencialmente deteriorando su perfil crediticio. Mientras tanto, la compañía podría ser capaz de aumentar su presencia en el mercado internacional en alrededor de 6.500 millones.», añadió.
Amílkar Acosta, ex ministro de Energía, también advirtió sobre un efecto desencadenante: «Falling» de la misma tasa del 19 por ciento que se calcula para incluir en los precios de los combustibles a nivel nacional, afectando tanto a la gasolina como al diésel.
«Si esto no se transfiere al consumidor, el déficit de FEPC aumentará, lo que haría aún más grave el déficit fiscal de la nación», comentó.
Presidente de Ecopetrol, Ricardo Ro. Foto:Ecopetrol
Las dificultades de liquidez de Ekopetrol
El Comité Autónomo de la Regla Fiscal (CARF) advierte que el Gobierno se encuentra en un nivel «crítico», pues el crecimiento de ingresos es significativamente menor de lo que requiere conforme a los niveles históricos. Para el 2024, el marco ejecutivo ha registrado 3.7 mil millones de pesos en depósitos en la República, cifra que está bien por debajo del promedio histórico de 13.6 mil millones de pesos.
En medio de esta crisis de liquidez, el Gobierno ha implementado varias estrategias, incluyendo el alojamiento de títulos de deuda pública (TES) en entidades públicas, y el año pasado, esta cifra fue de 4.400 millones para la investigación económica del Banco de Bogotá.
«Ha habido un notable aumento de 7.7 mil millones de pesos a corto plazo (TCO), que es equivalente a cuatro meses de subastas, para compensar a ekopetrol por el saldo total del FEPC. De este modo, el Gobierno ha comenzado a utilizar el TCO para afrontar sus problemas de liquidez, moviendo prácticamente sus dificultades financieras hacia Ecopetrol«, se establece en el informe.
Ricardo Roa ya ha anunciado cambios en la Junta Directiva por este motivo. Foto:Tiempo / archivo privado
Dada esta compleja situación, el ex ministro Juan Camilo Restrito argumentó que el Gobierno se ve obligado a ofrecer bonos de liquidez en un mercado que no es óptimo, lo que pone a Ecopetrol en una posición «grave». «Ecopetrol debería devolver al Gobierno la misma suma en forma de dividendos, lo cual es insostenible para una empresa que enfrenta dificultades de liquidez en el mercado. Con estas medidas, el Gobierno obtiene alrededor de 30 mil millones de pesos, mejorando su flujo de caja mientras Ecopetrol se encuentra incapaz de planificar su inversión», comentó.