La reciente disminución en los precios del petróleo, con una referencia de corte de la mezcla Brent que ha subido a un promedio de 72.3 dólares por barril, tiene un impacto significativo en la economía colombiana. Este sector es crucial, pues representa una de las principales fuentes de divisas, inversión extranjera e ingresos fiscales para el país.
CEIT, compañía dedicada al transporte de hidrocarburos.
Foto:
Zenit
De acuerdo con un análisis elaborado por la investigación económica del Coricolombiano, esta caída en los precios puede proporcionar un limitado alivio, pero a costa del Fondo de Estabilización de Precios de Combustible (FEPC), que ha sido identificado como una de las principales razones detrás del reciente deterioro fiscal en el país.
Esta situación se produce al disminuir la brecha existente entre los precios internos del petróleo y su referencia internacional. «A medida que el precio Brent más bajo afecta al PADUA en los precios internacionales de gasolina de motor actual (GMC) y de aceites de calefacción (ACPM), el déficit acumulado que enfrenta el FEPC anualmente debe ser cubierto con recursos provenientes del presupuesto general de la nación», indica el análisis.
En la actualidad, según datos del Coricolombiano, el precio de la gasolina en Colombia se encuentra en 2.129 pesos por encima de su referencia internacional, creando un excedente que contribuye a compensar parcialmente el déficit en los precios del ACPM, que aún continúa 2.874 pesos por debajo del precio internacional vigente.
Precio del petróleo.
Foto:
Izock
«Entre enero y abril de 2025, el fondo acumuló un déficit de 1.900 millones de pesos. Para el total del año 2025, considerando nuevas proyecciones de precios en bruto, estimamos que el déficit acumulado podría ser de hasta 3.8 mil millones de pesos, el mínimo desde 2020.» Se menciona en el informe.
Los investigadores han proyectado que el equilibrio se alcanzará cuando el excedente generado por la gasolina compense completamente el déficit del diésel; la cotización del Brent tendría que rondar aproximadamente los 57 dólares por barril, manteniendo constantes otras variables.
«Con los precios actuales del combustible nacional, una variación anual de un dólar en el precio del Brent afecta el déficit en aproximadamente 400.000 millones de pesos, asumiendo que la tasa de cambio permanece constante. Además, un cambio de 100 pesos en la tasa de cambio impacta el déficit en cerca de 580.000 millones de pesos, bajo la misma premisa de estabilidad en el precio del petróleo», comentan los analistas.
Ecopetrol.
Foto:
Cortesía.
En los últimos años, el FEPC ha representado una carga considerable para las finanzas públicas. Durante el año 2022, el saldo se cerró en 26.3 mil millones de pesos, derivado de un déficit acumulado de 36.8 mil millones en el contexto de altos precios internacionales, con un promedio de Brent de 99 dólares por barril.