Partido del cabildero ESO rechaza un nuevo endeudamiento
Recientemente, la intervención del Ministro Sergio Losada, quien representa al Partido ESO, ha generado un intenso debate político en el Consejo de Garzón. Esta controversia surgió tras la revelación de los planes del gobierno local de solicitar un nuevo crédito que supera los 11,500 millones de pesos. El propósito principal de este préstamo es doble: en primer lugar, se busca financiar la construcción de la Torre en Ese María Auxiliadora, que forma parte de proyectos hospitalarios estratégicos; por otro lado, el objetivo es desarrollar los servicios de salud más relevantes en el suroeste del municipio, una región que tradicionalmente ha estado al margen en cuanto a cobertura médica se refiere.
Para Losada, esta iniciativa pone de relieve lo que él califica de «falta de gestión» por parte de la Comisión, argumentando que la deuda se ha adoptado de manera desproporcionada como la única solución para financiar las necesidades del municipio. Además, recordó que ya se habían aprobado previamente 16 mil millones de pesos, lo que implica que el municipio podría acumular una carga de deuda cercana a los 28 mil millones, y que con los intereses esta cifra podría ascender a unos 40 mil millones. Según sus palabras, esto socavará la sostenibilidad financiera del municipio a largo plazo y no garantiza que se aborden efectivamente los problemas de salud pública.
Necesidad social
En defensa del proyecto y en respuesta a las críticas que no pocas veces fueron dirigidas hacia el alcalde, el director de seguridad y convivencia del Huila, Nourstor Jhalyl Monroy, se posicionó firmemente a favor. Monroy afirmó que es absolutamente inconcebible reducir la necesidad básica de salud a consideraciones meramente financieras. «La salud no es un costo, es una inversión moral y social que responde a la deuda histórica que tenemos con la población de Garzón», afirmó con vehemencia.
El director también subrayó que, según cifras del Dane, la población de Garzón ha crecido un 18% en la última década. Sin embargo, la infraestructura hospitalaria no ha seguido este crecimiento, lo que ha desencadenado un colapso regular en los servicios de emergencia y atención especializada. Reiteró que la Torre de la ESA y el nuevo puesto de salud son respuestas concretas a esta inacción histórica, y que el uso de un préstamo es una herramienta legítima que otros municipios ya han empleado con éxito para garantizar servicios que impacten positivamente en la comunidad.
Crítica
Por su parte, el Ministro Losada, en su crítica, no presentó alternativas de financiamiento efectivas ni opciones que pudieran lograr el mismo objetivo sin recurrir al endeudamiento. En la reunión del consejo, se argumentó que la suspensión de los trabajos necesarios por cálculos políticos solo contribuiría a agravar la situación. Es importante señalar que los trabajos que ya fueron iniciados están deteriorándose progresivamente, y que cada mes de retraso incrementa las expectativas de costos adicionales por inflación y por la variación en los precios de los materiales necesarios. Además, el retraso en la atención médica representa un costo humano que no puede ser medido únicamente en términos fiscales.
Monroy enfatizó que municipios como Pitalito y Neiva utilizaron créditos similares con resultados notoriamente positivos y beneficios tangibles para sus respectivos ciudadanos. «No estamos simplemente considerando opciones, estamos invirtiendo en el futuro de Garzón, asegurando servicios de salud dignos, equitativos y suficientes para cada uno de sus habitantes», concluyó el funcionario, reafirmando su compromiso con la salud pública del municipio.
51