El Gobierno ha dado un paso significativo al emitir una regulación regulatoria única (DUR), conocida como Reformas de pensiones (514 de 9. Mayo). Este documento establece las normas para un nuevo sistema integrado de protección social para la edad, también denominado Ley 2381 de 2024, que comenzará a aplicarse a partir del 1 de julio. Este cambio es fundamental, dado que busca ajustar y modernizar los mecanismos de protección social existentes en el país.
Entre los aspectos más relevantes que se mencionan en esta nueva regulación, se incluyen la implementación de los diversos polos del sistema, tales como pilares de cobertura, solidaridad, semi-ajuste y ahorro voluntario. Sin embargo, la ley también señala que los nuevos agentes operarán bajo un esquema diferente, lo cual implica nuevos requisitos para los ingresos de jubilación y la solidaridad. A pesar de esos avances, expertos del sector privado han manifestado su preocupación de que esta nueva regulación no aborda varias cuestiones fundamentales que persisten en el sistema actual.
De acuerdo con Asochands, hay varios puntos que requieren mayor claridad, entre los que se destaca «la jubilación de la población en transición» y otros aspectos relacionados con el fondo de garantía de pensión mínima para la prima promedio, lo que incluye la prima promedio para un pilar semi construido. Estas cuestiones son vitales para una implementación exitosa de la reforma.
Asimismo, la norma regula los fondos generales, las licencias modulares para los actores del sistema y las reglas que rigen la interrupción de los aportes al Fondo de Ahorro de Pensiones, advirtiendo que esto podría generar tensiones dentro del sector.
Andrés Velasco, presidente de Asefendos, ha expresado su preocupación al señalar que «no existe un plan claro para la población en transición, como aquellas personas que han acumulado más de 750 o 900 semanas para el 30 de junio» y las que podrían tener dificultades para alcanzar los requisitos establecidos.
El seguro de pensiones es parte esencial para proteger a la población de los riesgos asociados con discapacidades o fallecimientos, lo que reafirma la urgencia de que el gobierno encuentre soluciones viables que aborden estos temas no resueltos presentes en la normativa vigente.
Andrés Velasco, presidente de Asophond.
Foto:
Asophondos
Subsidios
Con respecto a los subsidios, es importante señalar que, tras las reformas introducidas por el DUR del 9 de mayo, se destaca que existen ciertas condiciones esenciales que los beneficiarios deben cumplir a partir del próximo 1 de julio para acceder a subsidios o pensiones.
Dentro de los requisitos necesarios para el subsidio, una de las consideraciones clave es que los solicitantes deben ser aprobados por la Administración de Prosperidad Social (DPS), que será responsable de implementar la solidaridad en el país, focalizando su atención en aquellos que se encuentran en situación de pobreza y vulnerabilidad extrema.
La DPS tendrá la responsabilidad de «establecer la identificación, selección y criterios para la asignación de los beneficiarios, así como los mecanismos de entrega y pago» según lo estipulado por la regulación 514 de mayo de 2025.
Solo hay un millón de adultos mayores en Antioquia.
Foto:
Esneyder Gutiérrez
La normativa también aclara que, si bien el ingreso básico se financiará a través del Fondo de Pensiones de Solidaridad y el presupuesto nacional, la entrega de subsidios «estará condicionada a la disponibilidad del presupuesto», lo que significa que es necesario que haya suficientes recursos dentro del presupuesto general del país cada año. Se hace énfasis en el concepto de que «la solidaridad del ingreso básico es una pensión».
De acuerdo con lo estipulado en el DUR, las personas que cumplan con los siguientes criterios tendrán acceso a los ingresos básicos de solidaridad:
- Ser ciudadano colombiano.
- Estar dentro de las siguientes franjas de edad y/o tener alguna de las condiciones especificadas:
- Mujeres de 60 años o más y hombres de 65 años o más.
- Mujeres mayores de 50 años y hombres mayores de 55 años que presenten alguna discapacidad profesional, con un avance del 50% en la certificación otorgada por la autoridad competente.
- Contar con una residencia mínima de 10 años en territorio colombiano justo antes de la fecha en que se presentan los requisitos para el acceso a los ingresos básicos de solidaridad.
- No recibir pensiones humanitarias periódicas ni compensaciones de la Ley 600 de 2017.
- Encontrarse en circunstancias de pobreza extrema, pobreza y vulnerabilidad.
- Las personas pertenecientes a comunidades indígenas y afrocolombianas, que estén registradas en el censo del Ministerio del Interior, podrán ser beneficiarias del programa.
- De igual forma, quienes pertenecen a comunidades campesinas registradas administrativamente, así como aquellos cuidadores de personas con discapacidad sin ingresos propios, serán considerados para el acceso a estos beneficios.
- Además, se incluirán los beneficiarios del programa de bienestar social para ancianos en Colombia, siempre que cumplan con los criterios establecidos.
El valor de la pensión depende del salario que se calcula y se cita durante semanas.
Foto:
Izock
Pensión
Para poder acceder a una pensión bajo el nuevo marco regulatorio estipulado por la Ley 2381 de 2024, los ciudadanos deberán cumplir ciertos requisitos básicos, como la edad y la cantidad de semanas cotizadas:
Los varones deben alcanzar al menos 62 años y 1,300 semanas cotizadas, mientras que las mujeres deben alcanzar un mínimo de 57 años y 1,300 semanas.
Es vital señalar que, en el marco del sistema, las pensiones requieren contribuciones tanto de trabajadores dependientes como independientes, así como de funcionarios públicos y de personas que sean capaces de realizar aportes adecuados a su pensión.
El sistema de pensiones se compone de dos componentes principales: aquellos ingresos recibidos por los afiliados al sistema, incluyendo contribuciones que van de 1 hasta 2.3 salarios mínimos legales actuales, junto con algunos ahorros destinados a quienes aportan más de 2.3 salarios mínimos hasta un límite de 25 salarios mínimos.
Los Kolpensions consolidarán la información y se encargarán de la solicitud de reconocimiento de jubilación, la cual debería ser tramitada en un plazo de 4 meses desde que la sucursal o empleador hayan hecho la solicitud correspondiente.
Regulación regulatoria única 514Ministerio de Trabajo
Es importante recordar que las reformas de pensiones y los mecanismos correspondientes estarán bajo la supervisión del Coronel, y serán validadas en función de los valores que se encuentren en los componentes de la prima media y complementaria, siempre que la persona cumpla con lo que estipula el componente de prima media.
Para acceder a la pensión, los afiliados y/o empleadores que están contribuyendo al sistema deben solicitar el reconocimiento de una pensión de edad integral antes de que los fondos recaudados sean administrados por los medios pertinentes del sistema.
Una vez realizada la solicitud, Colpensions verificará la historia laboral del afiliado y determinará si cumple con los requisitos mínimos establecidos, así como si ha realizado las contribuciones necesarias según la legalidad vigente.
Al final del proceso, Colpensions consolidará la información y abordará una solicitud de reconocimiento de pensiones, teniendo un plazo de 4 meses desde la fecha en que se presentó la solicitud correspondiente por parte de la sucursal o empleador. La entidad también contará con 2 meses adicionales tras el reconocimiento para incluir la pensión en las listas de pago, desde donde comenzará el desembolso de los fondos correspondientes.
* El tiempo es parte del conglomerado de empresas vinculadas a AFP.