Durante los primeros tres meses de 2025, se registraron 2,017 casos de robo de vehículos y 7,813 de motocicletas. Esta situación sigue representando un desafío significativo para la seguridad de los ciudadanos en Colombia.

En este período, se evidenció un aumento en los casos en diversas regiones del país, lo cual pone de manifiesto clares patrones en cuanto a momentos, lugares y tipos de vulnerabilidades.

Este análisis es parte del último informe de recuperación de vehículos robados, correspondiente al primer trimestre de este año. En este informe también se presenta a Iuran Colombia y Discovert una radiografía detallada sobre el comportamiento delictivo y los factores asociados con el robo de vehículos en el país.


Foto:Izock

Al examinar la distribución geográfica, se vuelve a corroborar una tendencia recurrente: las regiones más pobladas concentran el mayor número de casos.

Por ejemplo, Bogotá, junto con los municipios circundantes, representa el 32.2 por ciento de los robos, seguida por Antioquia con un 18.3 por ciento, Valle del Cauca con un 15 por ciento y Atlántico con un 10 por ciento. También se encuentran Tolima (5 por ciento), Bolívar (3.9 por ciento) y Cauca (2.2 por ciento) en la lista.

Factores como la alta densidad de vehículos, la constante movilidad y la intensa actividad comercial parecen influir en la frecuencia de estos delitos en esas áreas.

Estas cifras muestran que, si bien el fenómeno delictivo tiene un alcance nacional, su intensidad se siente con especial fuerza en los principales corredores urbanos y logísticos del país, donde la presencia de vehículos es considerable y los delincuentes encuentran más posibilidades para actuar.


Foto:Izock

¿Qué vehículos roban más los delincuentes?

En cuanto a los tipos de vehículos afectados, el informe revela que los automóviles y camiones privados representan el 61.7 por ciento de los robos. Los camiones fueron el segundo tipo más robado con un 36.7 por ciento, y las motocicletas constituyen el 1 por ciento de los casos.

Esta tendencia sugiere que los delincuentes se enfocan en vehículos de uso diario, posiblemente debido a su fácil comercialización o por la falta de sistemas de protección más avanzados.

Estos datos cobran relevancia si consideramos que muchos propietarios de vehículos privados carecen de dispositivos de rastreo o sistemas de seguridad sofisticados, lo que los convierte en objetivos más vulnerables en comparación con flotas comerciales o vehículos especializados.


Foto:Izock

¿Qué horas concentran la mayor cantidad de robos?

Contrario a la percepción común de que las mañanas son el momento más riesgoso, el análisis muestra que las horas críticas para los robos se encuentran entre las 12:00 a.m. y las 6:00 p.m., con un 37.2 por ciento de los casos.

Sigue el período entre las 6:00 a.m. y las 12:00 p.m., que abarca un 30.6 por ciento. Esto indica que los delincuentes operan en momentos de alta circulación, cuando es más fácil pasar desapercibido y la atención es menor.

Por otro lado, el horario de 6:00 p.m. a 12:00 a.m. concentra el 20.6 por ciento de los robos, mientras que el 11.7 por ciento restante se produce entre las 12:00 a.m. y las 6:00 a.m.


Foto:Ayuntamiento de Bogotá

Modalidades principales de robo

Respecto a las modalidades de robo, el informe revela dos tendencias sorprendentes. La más común, con el 43.9 por ciento de los casos, se relaciona con la simple olvido de la ubicación del vehículo, en la que la falta de atención de los propietarios es un factor clave.

Otra tendencia preocupante, que aparece en el 39.4 por ciento de los casos, se debe al abuso de confianza, lo que indica la astucia de las pandillas criminales.

Mientras tanto, el 13.3 por ciento de los casos se registró mediante métodos de robo directo y el 3.3 por ciento restante incluye el uso de escopolamina o extorsión hacia el conductor.

Este panorama subraya la urgente necesidad de adoptar soluciones tecnológicas avanzadas, que integren el seguimiento satelital, la geolocalización y sistemas de vigilancia activa, para prevenir y responder efectivamente a estas situaciones.

«Estas cifras no solo exponen un riesgo permanente que enfrentan los conductores en Colombia, sino también el impacto positivo de la tecnología DOT y de contar con expertos en seguridad», afirmó Juan Francisco Villamil, gerente estatal de Ituran Colombia.

Redactor
About Author

Redactor