En un entorno empresarial donde la eficiencia, la sostenibilidad y el control de costos son cada vez más prioritarios, la optimización del consumo de energía se ha convertido en un factor de competitividad clave. A nivel mundial, el sector industrial concentra aproximadamente el 37 % del consumo de energía, según la Agencia Internacional de Energía (AIE), y en Colombia, la demanda de este sector es cercana al 30 % de la energía total consumida. Ante este panorama, Esteban Quintana, CEO de Klik Energy, comparte cinco recomendaciones prácticas para optimizar el consumo de energía en las empresas sin comprometer su productividad.

Una de estas recomendaciones es aprovechar el poder de la tecnología para avanzar hacia una gestión de energía más eficiente. Por ejemplo, el monitoreo de tiempo real le permite identificar puntos de consumo críticos. Esteban señala que, «gracias a las herramientas basadas en la inteligencia artificial, las empresas pueden detectar puntos de ineficiencia al instante y tomar decisiones correctivas de inmediato, optimizando el consumo sin la necesidad de grandes intervenciones».

Del mismo modo, identificar y desconectar sistemas no críticos, como la iluminación en áreas desocupadas o equipos auxiliares fuera de tiempo, representa una forma efectiva de reducir el gasto de energía sin alterar el funcionamiento general de la operación. «La desconexión estratégica que se conoce como flexibilidad le permite ahorrar con inteligencia y sin riesgos operativos», complementa.

Por otro lado, la integración de fuentes de energía renovable, como la energía solar o el viento, es un compromiso tanto para ahorros como con la sostenibilidad. Al administrarlos con herramientas digitales que priorizan su uso dentro del sistema de energía, las empresas pueden reducir su dependencia de la electricidad tradicional y reducir su huella ambiental.

Otra de las acciones que las empresas podrían tomar es modernizar los sistemas de iluminación. La instalación de bombillas LED de bajo consumo no solo reduce el gasto de energía, sino que también mejora la eficiencia de la luz. «Esta medida puede ser mejorada por sensores de movimiento y luminosidad que ajustan automáticamente la intensidad de la luz de acuerdo con el nivel de actividad y la hora del día, generando importantes ahorros», dice Quintana.

Finalmente, los sistemas de aire acondicionado representan otro área de mejora clave. Al implementar tecnología inteligente que regule la temperatura automáticamente, es posible adaptar el entorno a las condiciones internas y externas del edificio, manteniendo niveles óptimos sin generar un consumo excesivo o innecesario.

Con acciones estratégicas y soluciones tecnológicas, Klik Energy lleva a las empresas hacia un consumo de energía más inteligente, flexible y sostenible. A través de la gestión automatizada y basada en datos, ayuda a las organizaciones a optimizar la eficiencia operativa y transformar el consumo de energía en una ventaja competitiva, con ahorros de hasta el 18 % en la factura. Además, al aprovechar la flexibilidad de la energía y participar en los mecanismos de respuesta a la demanda con Klik Energy, las organizaciones pueden generar ingresos adicionales y fortalecer su rentabilidad.

  1. Auditoría energética profesional y detallada:
    • Acercarse: Contrata expertos para realizar un análisis exhaustivo de todo el consumo de energía de la compañía (electricidad, gas, agua caliente, etc.). No se trata solo de ver las facturas, sino de identificar dónde, cuándo y cómo se está utilizando energía.
    • Acciones inteligentes: Esto revelará patrones de consumo ineficientes, equipos obsoletos o mal configurados y fugas de energía. Le permitirá priorizar las inversiones con un mayor rendimiento. Por ejemplo, podrían descubrir que el sistema de aire acondicionado es de gran tamaño o que hay iluminación en las áreas desempleadas por la noche.
    • Sin afectar la operación: La auditoría se lleva a cabo de manera planificada y no interrumpe las actividades diarias. Las recomendaciones se implementan gradualmente.
  2. Implementación de tecnologías de iluminación eficientes (controles LED e inteligentes):
    • Acercarse: Reemplace la iluminación tradicional (fluorescente, incandescente) con tecnología LED de bajo consumo. Complementa esto con sistemas de control inteligentes.
    • Acciones inteligentes:
      • Sensores de presencia/movimiento: En oficinas, pasillos, almacenes y baños, la luz se enciende solo cuando hay personas.
      • Sensores de luz natural: La iluminación artificial se ajusta automáticamente de acuerdo con la cantidad de luz solar disponible.
      • Timaders y programadores: Apague las luces en los horarios que no sean de trabajo o áreas específicas cuando no son necesarias.
    • Sin afectar la operación: La transición a LED es simple y los sistemas de control están configurados para mejorar la comodidad y la seguridad, no para reducirlos.
  3. Optimización y mantenimiento de sistemas de aire acondicionado (HVAC):
    • Acercarse: Los sistemas de calefacción, ventilación y aire acondicionado suelen ser consumidores de energía grandes. La clave es su eficiencia y buen funcionamiento.
    • Acciones inteligentes:
      • Mantenimiento preventivo regular: Limpieza de filtros, revisión de la tubería, carga de refrigerante, calibración del termostato. Un sistema bien mantenido es más eficiente.
      • Termostatos programables/inteligentes: Ajuste la temperatura automáticamente de acuerdo con la ocupación y los horarios. Evite enfriar o calentar espacios vacíos.
      • Zonificación: Divida el espacio en áreas con control de temperatura independiente, para sanar solo las áreas que lo requieren.
      • Aislamiento térmico: Mejore el aislamiento de techos, paredes y ventanas para reducir la carga de trabajo de los sistemas HVAC.
    • Sin afectar la operación: Un buen mantenimiento mejora la comodidad y la calidad del aire. La zonificación permite un control más preciso sin comprometer la comodidad general.
  4. Gestión inteligente de equipos y maquinaria (automatización y apagado programado):
    • Acercarse: Minimice el consumo de energía de equipos y maquinaria que no están en uso o que tienen un «consumo de fantasmas» (Stand-by).
    • Acciones inteligentes:
      • Temporizadores y tiras inteligentes: Programe el cierre automático de computadoras, impresoras, monitores y otros equipos de oficina al final del día o durante el almuerzo.
      • Modos de ahorro de energía: Configure todos los equipos (computadoras, fotocopiadores, etc.) en sus modos de ahorro de energía.
      • Desconexión total: Promueva la desconexión de los cargadores y los electrodomésticos cuando no se usan.
      • Maquinaria industrial OFF: En los entornos de producción, identifique y desactive las máquinas que no estarán en uso durante períodos significativos (por ejemplo, durante los cambios de turno programados).
    • Sin afectar la operación: Estas medidas se implementan fuera de las horas de trabajo o en momentos de inactividad, y en muchos casos, los equipos modernos se encienden rápidamente.
  5. Cultura de la conciencia energética y capacitación del personal:
    • Acercarse: El ahorro de energía no es solo la tecnología, también es un comportamiento. Involucrar a todos los empleados en esfuerzos de eficiencia energética.
    • Acciones inteligentes:
      • Campañas de concientización: Informe sobre la importancia del ahorro de energía y los beneficios para la empresa y el medio ambiente.
      • Entrenamiento simple: Educar al personal sobre prácticas básicas, como apagar las luces al salir, desconectar equipos, informar fugas de agua o problemas de aire acondicionado.
      • Incentivos: Considere pequeños incentivos o reconocimiento para departamentos o personas que demuestran un compromiso excepcional con el ahorro de energía.
      • Monitoreo e informe: Comparta los resultados del ahorro de energía con el personal para ver el impacto de sus acciones.
    • Sin afectar la operación: Una fuerza laboral consciente y capacitada es más productiva y responsable. Estas acciones se integran en la rutina diaria sin interrupciones.

Al implementar estas estrategias sistemáticamente y priorizadas, su empresa no solo reducirá los costos operativos significativos, sino que también mejorará su sostenibilidad e imagen, todo sin comprometer la eficiencia o la calidad de sus operaciones.

29

Redactor
About Author

Redactor