La Asociación Nacional de Emprendedores de Colombia (Andi) ha manifestado su preocupación respecto al nuevo Reglamento propuesto, afirmando que su objetivo es mejorar la recolección de ingresos fiscales que actualmente se perciben «incómodos» para la clase empresarial. En este sentido, existe un riesgo considerable de que las modificaciones puedan resultar en una sobreestimación de los ingresos fiscales de este año, lo cual pudiera deteriorar la situación de las finanzas públicas y afectar negativamente el flujo de efectivo a corto plazo.
Dian espera aumentar 7.8 mil millones de pesos. Foto:Izock
El gremio señala que el aumento en las tasas impositivas propuestas incrementaría significativamente el monto que los contribuyentes deben pagar, y esto tendría repercusiones en el impuesto neto a la renta correspondiente a 2026. «El impacto de esta reforma se sentirá en los próximos años,» explica Bruce Mac Master, líder de la Andi.
De acuerdo con las proyecciones de la Administración Nacional de Impuestos y Aduanas (DIAN), se espera que el proyecto genere unos 7.8 mil millones de pesos adicionales en el impuesto sobre la renta para el año fiscal 2025. Sin embargo, muchos empresarios consideran que este aumento no es técnicamente justo, debido a la modificación de las regulaciones fiscales que incrementa el valor del impuesto final que deben afrontar o mejora la rentabilidad de sectores cruciales.
En particular, esta propuesta regulatoria introducirá un incremento en los precios especiales para el impuesto sobre la renta en más de 270 actividades económicas, que incluyen sectores como la producción, agricultura, construcción, extracción, comercio, y servicios financieros. El aumento de la tasa de retención podría oscilar entre el 4% y el 218% respecto a las tasas actuales.
Luis Eduardo Llinás, Director de Dican. Foto:Diano
Como antecedente, se recuerda lo sucedido con el decreto 261 de 2023, el cual estableció tasas para los agricultores que superaban sus capacidades reales. «Los contribuyentes solicitaron reembolsos y llegaron a pagar obligaciones impositivas mediante títulos de impuestos», advirtió el gremio.
Por esta razón, se busca prevenir que un mayor aumento en las tasas de retención conduzca a una recaudación de impuestos netos aún menor en el futuro. Esto generaría un desequilibrio financiero que influiría negativamente en las empresas, incrementando sus costes financieros derivados de una mayor dependencia del endeudamiento como resultado de la escasez de capital de trabajo.
Bruce Mac Master, presidente de la Asociación Nacional de Colombia (Andi). Foto:ETCE
Desde Andi, se hace un llamado a las autoridades para no repetir errores del pasado. «No queremos que haya un daño a la evaluación de ingresos públicos, por lo que instamos al gobierno nacional a reconsiderar la introducción de esta regulación», afirmaron.