El ex presidente de Panamá, Ricardo Martinelli, llegó a Bogotá en la víspera del sábado 10 de mayo para cumplir con su asilo político. Este importante acontecimiento fue facilitado por el gobierno colombiano, que actualmente está bajo la dirección de Gustavo Petro. El asilo se otorgó por razones humanitarias y políticas, siendo así una decisión notable y relevante en la esfera política de América Latina. El asilo político al ex presidente de Panamá, Ricardo Martinelli, ha generado un sinnúmero de reacciones.

Martinelli confirmó su llegada a través de su cuenta en X, que anteriormente era conocida como Twitter. En su mensaje, expresó su sincera gratitud hacia el presidente Petro, describiendo este gesto como un verdadero rescate político. “Estoy feliz y satisfecho porque tengo asilo político luego de ser perseguido. Mil gracias al gobierno colombiano,” escribió en su publicación, lo que refleja un profundo agradecimiento hacia el nuevo gobierno colombiano por esta oportunidad.

Desde febrero de 2024, Martinelli había estado en asilo en la embajada nicaragüense en Panamá. Durante este tiempo, también agradeció al presidente Daniel Ortega y a Nicaragua por haberse convertido en su refugio durante un período de 16 meses, tiempo en el que la situación política y legal de Martinelli se tornó extremadamente complicada y peligrosa.

Ruta diplomática: Savoconducta y respaldo internacional

El gobierno panameño liderado por José Raúl Mulino, a su vez, facilitó una vía segura que permitió la transición de Martinelli de Panamá hacia Colombia. El Ministerio de Asuntos Exteriores de Panamá confirmó que Colombia cumplió con todos los protocolos internacionales asociados al asilo, lo que demuestra una cooperación significativa entre ambos gobiernos en este caso. Esto reforzó la legitimidad de la llegada de Martinelli a Colombia.

Declaración del Ministerio de Asuntos Exteriores.

El Ministerio de Asuntos Exteriores de Colombia también confirmó la llegada de Martinelli. En una declaración oficial, resaltó que el país está comprometido con su tradición humanitaria y sigue un firme compromiso con este principio. Esto no solo beneficia a Martinelli, sino que también refuerza la imagen de Colombia como un país acogedor para quienes buscan asilo por razones legítimas.

La decisión de conceder asilo se basó en tratados internacionales firmados en 1928 y 1933, que permiten este tipo de acciones en situaciones excepcionales. Gustavo Petro firmó personalmente el billete enviado a Panamá, un paso que aceleró el proceso diplomático, permitiendo que Martinelli se moviera sin complicaciones que pudieran poner en riesgo su seguridad.

Puede que esté interesado: Bogotá: encuentran un cuerpo sin vida que flota en el río Arzobispo con la avenida Boyacá

Cargos, convicciones y aún un número influyente en Panamá; Asilo político para el ex presidente panameño Ricardo Martinelli,

Martinelli gobernó Panamá entre los años 2009 y 2014. En 2023, recibió más de 10 años de condena por lavado de dinero, siendo encontrado culpable de utilizar fondos públicos para adquirir un grupo de medios de comunicación en el país. Esta grave acusación estuvo acompañada por otras, incluyendo una en España por presunta corrupción vinculada a la empresa de construcción FCC. A pesar de estos desafíos legales, Martinelli logró mantener una considerable popularidad entre la población y lideró las encuestas a puertas de las elecciones de 2024.

A pesar de su situación, su candidatura se cerró debido a la convicción. En su lugar, José Raúl Mulino, un aliado cercano, aceptó el desafío y ganó las elecciones. Actualmente, Ricardo Martinelli reside en Bogotá bajo la protección del estado colombiano, continuando así su historia política de forma inesperada y singular.

23

Redactor
About Author

Redactor