La psiquiatra y politóloga Carolina Corcho (Medellín, 13 de abril de 1983) ha entrado en la escena política colombiana. Fue Ministra de Salud y Asuntos Sociales entre agosto de 2022 y abril de 2023 en el gobierno de Gustavo Petro, y desde entonces se perfila como una figura destacada del progreso.
Actualmente, Corcho se postula como candidato presidencial por la Alianza Histórica, que es la única mujer en disputas en el sistema interno del movimiento. Su campaña propone una renovación del petrismo de base, con mayor participación pública, foco en la igualdad de género, implicación regional y un proyecto social con rostro progresista.
El proceso de elección interna de la Convención de Historia
En el acuerdo histórico habrá una consulta interna sobre 26 de octubre de 2025 para definir su candidato presidencial para las elecciones generales de 2026. Inicialmente estaban en carrera Corcho, el senador Iván Cepeda y el exalcalde de Medellín, Daniel Quintero; Sin embargo, Quintero se retiró recientemente de la carrera, dejando el camino abierto para un choque entre Corcho y Cepeda.
Este arreglo también servirá para organizar las listas para el Senado y la Cámara de Representantes de la Convención Histórica, por lo que su efecto va más allá de elegir un candidato: es parte de la reestructuración de la izquierda en Colombia.
Propuesta política y canal de campaña.
Corcho ha hecho de su condición de candidata, nacida en Medellín y activista de base, una parte importante de su discurso. Según sus declaraciones, su campaña «no nace de élites, sino de bases organizadas en barrios y municipios».
Sus ejes incluyen:
- Continuación y profundización de las reformas sociales impulsadas por el Petrogobierno, en salud, pensiones, reformas laborales y rurales.
- Protección de la estructura democrática interna del partido, con especial atención a la igualdad de género (las listas «zip» para el Senado y la Cámara) y la participación ciudadana.
- Una visión internacional que llama a diversificar las alianzas del país, promover la soberanía y rechazar al monopolista Estados Unidos. En el discurso final de campaña electoral advirtió que «Colombia debe impulsar la integración de América del Sur» y no «poner todos los huevos en la misma canasta».
Tensiones y desafíos internos
A pesar de la creciente instalación, Corcho enfrenta varios desafíos:
- Debe superar a Iván Cepeda, un político de larga trayectoria dentro del petrismo, con un aparato organizado y reconocimiento.
- La deserción de Quintero reveló fisuras internas en el pacto histórico, poniendo en duda la unidad de la coalición progresista antes de 2026.
- Cuestiones legales: La consulta del 26 de octubre tiene importantes implicaciones legales, ya que el perdedor de la carrera podría ser descalificado para participar en la próxima consulta entre partidos. La propia Corcho ha indicado que se trata de un proceso que requiere «normas claras».
- Su mandato como Ministra de Salud fue recibido con críticas y oposición, particularmente en relación con el estado del sistema de salud colombiano, que deja bolsillos vulnerables a ataques políticos.
¿Qué está en juego?
Para la izquierda colombiana, el proceso del 26 de octubre es más que una simple elección de candidatos. Se trata de consolidar una misión política, demostrar capacidad de movilización social y ofrecer un rostro renovado y opuesto a los partidos conservadores tradicionales. Si gana Corcho, podría convertirse en la primera mujer presidenta de Colombia, lo que en sí mismo tiene un valor simbólico.
Por otro lado, una victoria de Cepeda significaría mantener una línea ortodoxa de continuidad dentro de Petrisman, mientras que una derrota de Corcho podría relegarlo a un papel secundario o secundario.
Conclusión
Carolina Corcho se ha perfilado como una figura relevante en la política colombiana: combina experiencia de gobierno (como exministra de Salud), activismo social y una plataforma orientada a la promoción de mujeres, jóvenes, regiones y movimientos sociales. Su candidatura representa una apuesta a la vez simbólica y estratégica para la izquierda: ¿se renovará antes de 2026? El 26 de octubre será un día clave, no sólo para ella, sino para el futuro del partido gobernante progresista de Colombia.
83