Un proyecto cuyo propósito se plantea en la Secretaría de la Cámara de Representantes es implementar límites unificados y excepciones a IPU. Este esfuerzo se basa en los principios de progresividad y eficiencia, y tiene como objetivo fundamental mitigar los impactos económicos que las actualizaciones catastrales generan en los contribuyentes. La importancia de esta iniciativa radica en la necesidad de ofrecer un enfoque más justo y equitativo respecto a las evaluaciones de impuestos sobre la propiedad en Colombia.
La implementación de este proyecto será llevada a cabo por la congresista Alexandra Vásquez, bajo la coalición del pacto histórico, y cuenta con el respaldo de representantes de partidos liberales, conservadores y verdes. Este amplio consenso es vital para crear una discusión que permita su aprobación a través de las instancias legislativas.
#PredialJustoYa para Colombia!!!
Es un movimiento que busca establecer restricciones y excepciones para un impuesto a la propiedad único bajo principios de progresividad y eficiencia que ayuden a mitigar los impactos económicos de las actualizaciones catastrales. https://t.co/fwqnfcfyhy
– Alexandra Vásquez (@alexandravasoch) 30 de abril de 2025
El proyecto tiene como objetivo ayudar a financiar a los colombianos. Foto:Istock.
¿Cuál es el propósito de este proyecto?
El objetivo fundamental de esta iniciativa es evitar que las personas se vean obligadas a incrementar el valor de la transferencia de activos cuando se realiza una actualización oficial del valor de sus propiedades (actualización catastral que afecta a los contribuyentes). La preocupación giratoria alrededor de estos cambios es palpable, ya que pueden provocar aumentos desmedidos en la carga tributaria de muchos ciudadanos.
El congresista Vásquez mencionó: «Proponemos la implementación de tasas diferenciales y progresivas, además de la suspensión de aquellas correcciones catastrales que no se ajusten a la realidad económica». Esta propuesta busca proteger a los contribuyentes de aumentos anómalos en sus impuestos a raíz de las valoraciones renovadas.
Adicionalmente, se ha informado que se están realizando estimaciones sobre un proceso catastral masivo, afectando a aproximadamente el 44.5% de Colombia. Este proceso impactará a 282 municipios, aumentando considerablemente sus impuestos hasta el año 2026. Por esta razón, la congresista Vásquez ha hecho un llamado urgente al Congreso para que se prioricen los debates en comisiones y se discuta en plenarias.
«La aprobación de este proyecto es esencial, ya que el próximo año, la crisis catastral se agudizará con las evaluaciones masivas que afectarán a 282 municipios. Es crítico que el gobierno nacional priorice estos proyectos, que están diseñados para beneficiar a las comunidades», enfatizó.
El impuesto a la propiedad es una obligación para quienes poseen vivienda o la disfrutan. Foto:Izock
Puntos clave del proyecto
Uno de los aspectos más destacados del proyecto es la sugerencia de proporcionar más herramientas a los notarios públicos y al registro, lo que permitiría una suspensión temporal y definitiva de las actualizaciones catastrales en aquellas situaciones que hayan sido detectadas en el sistema. Este enfoque brindaría un marco más efectivo para la gestión pública en lo que respecta a la gobernanza catastral.
La congresista concluyó que «lo que se requiere con esta ley es mitigar las finanzas estatales de los ciudadanos. De esta manera, se puede garantizar que cualquier aumento en el valor de los bienes raíces debido a actualizaciones catastrales no resulte en una carga intolerable para los contribuyentes».
Un objetivo fundamental y significativo del proyecto es proporcionar herramientas al notario de supervisión y al registro. Foto:Izock
Escribiendo las últimas noticias
Estefanía Mayorga Rincón