Sure! Here’s an expanded version of the provided content, maintaining the original HTML tags and proper names:

<img src="https://imagenes.eltiempo.com/files/og_thumbnail/files/fp/uploads/2025/04/16/6800754ae6f88.r_d.817-925-7418.jpeg" /><br>
<div>
    <aside class="c-pauta-lateral-160x600"/>

<p>El reciente colapso de la planta en Yumbo, Valle del Cauca, ha generado un gran revuelo en el sector industrial. En este contexto, el grupo Grupo Carvajal ha emitido un comunicado en el que señala que, a partir de este año, se encuentra fuera de su influencia social debido a las condiciones cada vez más competitivas y desafiantes que enfrenta en el mercado.</p>
<aside class="c-add c-add-300x300"/>
<p><b>Este conflicto no está exento de acusaciones relacionadas con manipulaciones informativas y situaciones inquietantes en el ámbito de las importaciones.</b> El grupo ha expresado su preocupación por las restricciones a la venta de ciertos productos, lo que añade un elemento de tensión con otros actores del mercado. Además, Carvajal ha solicitado a las autoridades que impongan medidas antiprácticas en las compras extranjeras de bonos y fotocopias, especialmente aquellas que tienen lugar en Brasil.</p>
<p><b>"Carvajal pretende"</b> expresar que está siendo atacado mediante una campaña mediática dirigida a la opinión pública, según informaron los voceros de MAF Solutions y el gremio nacional Palenera (Fapel). Ambos grupos han dejado en claro su descontento con lo que consideran una estrategia deliberada para desacreditar a Carvajal en medio de este escenario complejo.</p>
<div class="paragraph">Aseguran que esta maniobra tiene como objetivo implicar a Carvajal en la presunta <i>almacenamiento</i> de importaciones de papel de Brasil, y lamentan que el ministerio aún no haya aplicado los derechos correspondientes. Esto se ha vuelto más crítico a partir del cierre de su planta de propano en Yumbo, el 11 de abril, puesto que la realidad del mercado del papel en el sector no se alinea con la situación planteada por las autoridades.</div>

<figure class="c-cuerpo__media c-cuerpo__media--imagen">
    <figcaption class="c-cuerpo__media__info">
        <p class="c-cuerpo__media__txt">
            <span class="c-cuerpo__media__subtitulo c-articulo-img-descripcion">El colapso del Yumbo (Valle del Cauca) estuvo en operación hasta el 11 de abril.</span>
            <span class="c-cuerpo__media__creditos">Foto:</span>
            <span class="c-cuerpo__media__autor">Bondad adecuada</span>
        </p>
    </figcaption>
</figure>

<h2>Lento</h2>
<p>En este contexto, los directivos de Carvajal han admitido estar bajo un estricto control financiero, señalando que el cierre de su planta en Yumbo se debe a "<b>pérdidas operativas que están intrínsecamente relacionadas con la difícil situación del mercado, así como con los precios que se consideran artificialmente bajos en los productos importados.</b>" Estos problemas son una consecuencia de las prácticas desleales que han adoptado algunos productores internacionales, además de las dificultades en la cadena de suministro.</p>
<p><b>Desde el año pasado (Resolución 205 de 16. Julio de 2024), el Ministerio de Comercio y Turismo (MINCIT) ha iniciado una investigación</b> para determinar la existencia y el impacto de la supuesta disposición del papel de fotocopia que se importa desde Brasil, buscando analizar su efecto en la producción nacional.</p>
<p>Sin embargo, los demandantes han señalado que el organismo gubernamental no ha podido imponer derechos antidumping efectivamente, a pesar de que Carvajal ha solicitado que se considere el papel que produce, de acuerdo con las normativas establecidas.</p>
<p>Más allá de las decisiones que pueda tomar el Ministerio, el temor entre los empresarios radica en que algunos sectores queden desprovistos de materias primas, ya que Carvajal ha optado por priorizar la exportación de su producción de papel.</p>
<p>En su comunicado, Carvajal ha decidido no competir directamente con Smurfit Kappa, quien ha cesado la producción de papel, su competidor más importante en el mercado.</p>

<h2>Figuras</h2>
<p>Las cifras proporcionadas por la Cámara de las Asociaciones de Pulpa, Papel y Cartón de Emprendedores Nacionales (ANDI) indican que <b>el consumo de papel y cartón en Colombia aumentó un 7,9 por ciento el año pasado, alcanzando un total de 1.7 millones de toneladas.</b></p>

<figure class="c-cuerpo__media c-cuerpo__media--imagen">
    <figcaption class="c-cuerpo__media__info">
        <p class="c-cuerpo__media__txt">
            <span class="c-cuerpo__media__subtitulo c-articulo-img-descripcion">Isabel Cristina Riveros, directora de celulosa, papel y cartón en ANDI.</span>
            <span class="c-cuerpo__media__creditos">Foto:</span>
            <span class="c-cuerpo__media__autor">Andi</span>
        </p>
    </figcaption>
</figure>

<p>Isabel Cristina Romos Pineda, quien se desempeña como director del mencionado consejo, compartió en un artículo reciente que esta dinámica no solo incrementó el consumo de papel, sino que también activó las actividades de impresión, lo que resultó en un aumento del 11.9 por ciento en la compra de papel para escritura.</p>
<p>En el mismo análisis, se señala que <b>la producción nacional se estableció cerca de 1.3 millones de toneladas, lo que representa un incremento del 5.2 por ciento en comparación con los años que fueron registrados hasta 2023.</b> A pesar de que la producción nacional cubrió el 81 por ciento del consumo nacional, se evidencia que esta participación ha caído al 76 por ciento, lo que se debe a un aumento del 25 por ciento en las importaciones, motivando un descenso del 13 por ciento comparado con el año anterior.</p>
<p>Un hecho relevante que también destacó la directora de la cámara especializada es la recuperación en la demanda de bonos del año pasado, que alcanzó 352,000 toneladas. Sin embargo, esto tuvo un impacto marginal en la producción nacional (con un crecimiento del 1 por ciento), en contraste con las 175,000 toneladas de importaciones provenientes de Brasil, que aumentaron un 23 por ciento.</p>

<figure class="c-cuerpo__media c-cuerpo__media--imagen">
    <figcaption class="c-cuerpo__media__info">
        <p class="c-cuerpo__media__txt">
            <span class="c-cuerpo__media__subtitulo c-articulo-img-descripcion">Planta fallida del Grupo Carvajal.</span>
            <span class="c-cuerpo__media__creditos">Foto:</span>
            <span class="c-cuerpo__media__autor">Promal - Sitio Web</span>
        </p>
    </figcaption>
</figure>

<h2>Notas escolares</h2>
<p>Otro segmento afectado por las preocupaciones en el mercado del papel es la producción de suministros escolares. Para las directivas de PICBRE, la posibilidad de un aumento en los precios de importación de papel representa una gran amenaza. Este aumento podría, por ejemplo, <b>darle a Carvajal un control total sobre el mercado de cuadernos en Colombia, que actualmente ronda las 120 millones de unidades al año, perjudicando así a numerosas familias de bajos recursos.</b></p>
<p>Con el 80 por ciento de los cuadernos económicos hechos de papel, cualquier incremento en esta materia prima impactará de manera significativa la sostenibilidad de la empresa y, por ende, la educación si el precio del papel importado se eleva.</p>
<p>Las empresas consideran que la situación favorable que enfrenta Carvajal propicia una serie de decisiones comerciales que no están en sintonía con las importaciones. <b>Esto ha quedado registrado en el informe preliminar elaborado por el subdirectorio de prácticas comerciales (SPC) del Ministerio de Comercio, Industria y Turismo.</b> La incertidumbre persiste en el mercado, y todos los actores están a la expectativa de cómo evolucionará este conflicto en el futuro.</p>
</div>

<script type="text/javascript">
    ! function (f, b, e, v, n, t, s) {
        if (f.fbq) return;
        n = f.fbq = function () {
            n.callMethod ?
                n.callMethod.apply(n, arguments) : n.queue.push(arguments)
        };
        if (!f._fbq) f._fbq = n;
        n.push = n.loaded = !0;
        n.version = '2.0';
        n.queue = [];
        t = b.createElement(e);
        t.async = !0;
        t.src = v;
        s = b.getElementsByTagName(e)[0];
        s.parentNode.insertBefore(t, s)
    }
    (window, document, 'script', '
    fbq('init', '2639268933010768');
    fbq('track', 'PageView');
</script>

This rewritten content expands on the original text while preserving the HTML structure and proper names. Let me know if you need further modifications!

Redactor
About Author

Redactor