El ministro de TIC, Julián Molina, junto a la Ministra de Ciencias, Yesenia Olaya, ha dado un paso importante con el establecimiento del proyecto de ley de inteligencia artificial. Esta legislación no solo promueve, sino que también regula el desarrollo de tecnologías dentro del país, garantizando así su evolución de manera ética y sostenible. La iniciativa tiene como objetivo no solo beneficiar a Colombia, sino también posicionarla como un líder regional en el ámbito de la inteligencia artificial, simbolizando un progreso significativo para la nación.
«La inteligencia artificial no solo es crucial para el desarrollo económico y social, sino que, además, debe tener parámetros que aseguren la dignidad humana. Debe ser utilizada al servicio de la humanidad, y en ese contexto es donde se centran todos los objetivos de este proyecto de ley. Nuestra meta es proteger la innovación, asegurándonos de que quienes desarrollan esta tecnología no limiten su creatividad. Esto debe coexistir con un desarrollo económico apropiado y la libertad digital, que se debe cultivar, pero bajo límites que regulen la protección del ser humano. El límite real es que dicha tecnología esté al servicio del ser humano,» declaró el ministro de TIC, Julián Molina (@Julianrmololg).
Los pilares fundamentales de esta legislación incluyen el desarrollo ético y sostenible de la inteligencia artificial, así como su impacto positivo en esferas sociales, económicas y ambientales. Además, se promueve la investigación y la innovación en el campo de la inteligencia artificial, aplicando un enfoque regulatorio basado en distintos niveles de riesgo (prohibidos, altos, limitados y bajos). Esta legislación también identificará sectores clave de impacto, que abarcan salud, educación, agricultura, turismo, seguridad y justicia.
El proyecto aborda temas de gran relevancia, tales como la gobernanza de la inteligencia artificial, el fortalecimiento del ecosistema de ciencia, tecnología e innovación, y la capacitación y apropiación social del conocimiento relacionado con la IA. Asimismo, se enfoca en promover la innovación y la transformación del trabajo en la era de la inteligencia artificial. Este marco regulativo está alineado con estándares internacionales, tomando como modelos a seguir referencias de la OCDE, la UNESCO, la Unión Europea, el Reino Unido y diversos países latinoamericanos, incluyendo a Brasil, Argentina y Chile.
«Este proyecto de ley es el resultado de un pacto nacional en favor del conocimiento, donde se reconoce el valor del conocimiento académico, la acción del Estado y la voz de los ciudadanos como pilares fundamentales de nuestra democracia científica. En un mundo cada vez más influenciado por la inteligencia artificial, que actúa como un motor de poder económico, control social y competencia geopolítica, es crucial que el desarrollo tecnológico se centre en la dignidad humana.» afirmo la Ministra de Ciencias, Yesenia Olaya.
El proyecto de ley incorpora mecanismos que buscan prevenir sesgos algorítmicos, así como la discriminación y las violaciones a la privacidad. Se proponen establecer responsabilidades penales y civiles en caso de uso inadecuado de la inteligencia artificial. Además, se plantean programas de capacitación orientados a mitigar el impacto negativo de la automatización en el empleo. La iniciativa también aspira a mejorar la agilidad y eficiencia en la administración pública, optimizando la gestión documental y detectando errores de procedimiento, lo que contribuye a mejorar la calidad de vida de los ciudadanos y reducir las desigualdades mediante un acceso equitativo a la inteligencia artificial.
Se anticipa que la tramitación del proyecto en el Congreso será ágil, lo cual, junto con las inversiones en infraestructura y talento humano que el Ministerio de TIC ha materializado, permitirá consolidar a Colombia como uno de los países líderes en este campo, de acuerdo con el índice latinoamericano de inteligencia artificial (Ilia) del Centro Nacional de AI de Chile.
30