El 15 de septiembre de 2025, Estados Unidos decidirá si testifican o cancelan a Colombia en su lucha contra el contrabando de drogas, una medida que podría tener consecuencias significativas para la cooperación bilateral y la asistencia financiera.

¿Qué implica la certificación contra las drogas?

Desde 1986, Estados Unidos evalúa los esfuerzos anuales de los productos farmacéuticos y la trata de personas con el proceso de certificación. Esta evaluación determina si un país ha hecho un esfuerzo para combatir el contrabando de drogas. La distribución podría conducir a una reducción o detener la ayuda económica y militar dirigida a la lucha contra las drogas.

Razones de resultados potenciales

A pesar de los esfuerzos de Colombia, como más de 850 toneladas de cocaína en 2024 y la destrucción de miles de laboratorios, la producción de cocaína ha aumentado significativamente, con más de 250,000 hectáreas cultivados, el número más alto enumerado por la ONU. Esta discrepancia entre la extinción y el aumento de la producción ha resultado en las preocupaciones de Washington sobre el éxito de la política colombiana.

Las consecuencias de la negación

Los posibles resultados podrían tener un impacto negativo en la cooperación bilateral en áreas clave como la inteligencia, las operaciones conjuntas y la asistencia financiera. Además, podría fortalecer las organizaciones criminales multinacionales al reducir la presión sobre ellas. El embajador de Colombia en los Estados Unidos, Daniel García-Peña, ha instado al régimen de Trump a mantener el apoyo y señaló que el desglose de la cooperación beneficiaría a las drogas y pondría en riesgo la seguridad regional.

¿Qué sigue?

El 15 de septiembre se espera que la decisión final de los Estados Unidos monitorea de cerca la situación en la que el rendimiento podría tener un profundo efecto en su política de seguridad y desarrollo.

36

Redactor
About Author

Redactor