El Ministerio de Comercio, Industria y Turismo ha consolidado esfuerzos para abordar un tema crucial en el ámbito del comercio exterior. En un movimiento significativo, se han establecido Derechos definitivos anti-dumping para la importación de papel fotocópico desde Brasil. Esta resolución se deriva de un análisis exhaustivo que involucró la evaluación técnica de las circunstancias actuales del mercado y las recomendaciones emitidas de manera unánime por el Comité Comercial de Práctica.
La decisión se fundamenta en los resultados de la investigación técnica realizada, así como en las recomendaciones unánimes proporcionadas por el Comité Comercial de Práctica. En este contexto, el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo ha subrayado que «los impuestos aplicados están destinados a contrarrestar la práctica desleal detectada en la competencia del mercado nacional.»
Foto:
Bondad adecuada
Es importante destacar que esta medida aplicará durante un periodo de cinco años. Durante este tiempo, la importación del mencionado producto deberá pagar derechos en forma de impuesto AD-Valorem que oscilan entre el 21.78%, 22.62% y 30.30%.
El primer impuesto afectará a los productos de la empresa Suzano; el segundo aplicará a Sylvamo Signature y a Sylvamo Expoc en Brasil; y el tercero se impondrá a otras empresas brasileñas que comercializan el papel en Colombia.
Los impuestos establecidos buscan controlar prácticas desleales identificadas.
Ministerio de Comercio, Industria y Turismo
La implementación de estos derechos anti-dumping se basa en un estudio que concluyó que, durante el segundo semestre de 2023 y en la primera mitad de 2024, se observó un incremento significativo en las importaciones desde Brasil a precios de dumping.
Foto:
Bondad adecuada
Asimismo, el análisis demostró que tales prácticas deshonestas provocaron daños significativos a los productores nacionales, lo que se tradujo en un deterioro notable en sus indicadores económicos y financieros.
Por ejemplo, durante el periodo auditado, la producción destinada al mercado interno se redujo en un 18.03%, y los precios de los productores nacionales cayeron a niveles que ponen en riesgo su operatividad. Además, la rentabilidad se vio comprometida, alcanzando un descenso cercano al 122%, entre otros indicadores preocupantes.
Todas estas circunstancias llevaron al Comité Comercial del Ministerio de Comercio, Industria y Turismo a realizar una recomendación positiva, la cual fue adoptada de forma unánime por el Gobierno Nacional como una medida de protección comercial.
Planta cerrada del Grupo Carvajal.
Foto:
Promal – Sitio Web
Cierre de planta en Yumbo por parte de Carvajal
La implementación de esta decisión por parte del Ministerio de Comercio, Industria y Turismo fue comunicada hace aproximadamente un mes, coincidiendo con el cierre de la planta de producción de celulosa y papel de Carvajal (FAKS), ubicada en Yumbo, Valle del Cauca.
La empresa argumentó que esta acción es una consecuencia directa de cierres inminentes debido a «pérdidas operativas que se deben principalmente a la situación del mercado, resultantes de precios que consideramos artificialmente bajos en productos importados junto a prácticas desleales por parte de algunos productores internacionales, así como complicaciones en el suministro.».
Ante esta situación, Carvajal ha decidido centrar todas sus operaciones en la planta ubicada en Guachené, Cauca, donde se fabrican productos de papel y escritura, buscando así proteger a las comunidades cercanas en el norte del Cauca.
En concreto, el cierre de operaciones en Yumbo, especializado en la producción de cartón y papel de embalaje, se hará efectivo a partir del 11 de abril de 2025.
Promal, la empresa en cuestión, utiliza bagazo de azúcar para sus procesos de producción de papel, abarcando entre un 98% y un 86% de su materia prima. Al momento de cerrar su planta, contaba con 1,200 empleados y generaba ingresos superiores a 1,163 millones de pesos en 2023.